Jorge Luis Borges, quien nunca escribió una novela, dice: “Yo no sé por qué la gente escribe tanto”.
Borges, para quien la poesía es síntesis, utiliza la palabra riddle, así en inglés, para referirse a ella.
Riddle.
Me gusta cuando se traduce como “acertijo” o “enigma” porque en inglés la definición incluye ingenuidad y juego con el significado.
A Borges le hubieran gustado estos poemas de Teresa María Rojas: lírica, actriz, maestra de muchos.
Porque estos poemas son acertijos, cápsula, conjetura, teorema, canto, crónicas autobiográficas ultra breves.
Como punto de partida propongo dos temas presentes aquí:
1. la orfandad, de la que se desprende un segundo tema:
2. la maternidad enraizada en la muerte —Teresa es huérfana de madre.
La niñez termina cuando somos conscientes de que recordamos, o cuando muere la madre.
La niñita Teresa María quedó varada en la niñez huérfana, que ella insiste en hacerla canto. Porque, no se llame a engaño lector, el paraíso es la niñez, incluso una niñez desgraciada como la suya, o como la mía.
Hay una fotografía fija de la niñita Teresa María en mi mente, donde la huérfana juega para espantar los hechos —en la casa de muñecas de la niñez.
Y desde entonces obran en ella las palabras.
Teresa vive como poeta las 24 horas del día.
Ella me enseñó eso.
Mi Teresa convocaba, entre arroz pollo a la chorrera y plátanos maduros fritos, a Alberto Baeza Flores, Eugenio Florit, Orlando González Esteva (que no son poca cosa), para que oyeran a Rosita leer sus poemas adolescentes.
Me mortifica que en español no existe una palabra para una de las experiencias más desgarradoras que pueda ocurrirle a un ser humano, que es la muerte de un hijo.
Que lo más terrible no se nombre propiamente.
Para la Real Academia Española uno puede quedar huérfano de hijo; pero no es suficiente.
A La Federación Española de Padres de Hijos con Cáncer se le ha ocurrido huérfilo, compuesta por la misma raíz indoeuropea —orbh— (separar, perder, alejar) y “filius”, también del latín, que significa “hijo”.
(Querida Teresa, me atrevo con algo tan personal que me hace daño. Permíteme.)
Nuestra Teresa es huérfila de hija.
En “Rorro” la voz poética es la madre inconclusa:
del pecho roto pozo de sed.
Dice:
aún mece la cuna
la cuna que ya no llora.
También:
y todo en mí es el dolor
como si fueras a nacer.
El poema “Alusión” es un drama fílmico: una mujer va al cementerio y busca una tumba cualquiera:
(… los nombres los devoran también los gusanos del tiempo)
El dolor de la pérdida resuena en el libro como un eco:
Donde sonaba
la vieja cicatriz
la herida abierta.
No es un poemario triste, sin embargo.
En lo anecdótico de estos poemas hay un juego perenne que no es trivialización; si acaso, temeridad lúdica.
Homo ludens.
El juego es una necesidad primaria del ser.
Sigmund Freud ha dicho: “Nunca abandonamos un placer que hemos conocido; lo sustituimos”.
A la niña Teresa María la vida se le ensombreció.
Entonces sustituyó el juego infantil por el retozo verbal. No en balde en inglés nos llaman players a los actores.
Suplir la carencia en el juego.
Para los griegos el juego verbal es ocultación.
Por ello en el fondo de estos juegos poéticos está encapsulada la biografía de la autora.
Poemas como “Yerma” o “Lunch” son breves puestas en escena.
Esta es una escritura performativa.
El placer del juego, apunta Freud, nunca nos abandona. Esa es la respuesta de la especie a la presión social, la norma y al destino implacable —que nos toca. Dice que estamos predeterminados a buscar el placer, rehuir del dolor y encontrarlo.
Homo ludens que ensaya sobre el papel del juego.
La voz poética aquí no teme a los juegos arriesgados:
jugar al pinpón
con los abismos.
Asimismo esta niña grande es muy enamoradiza; retoza entre el amor y los celos.
pero a ti
te amé un libro entero.
Está Dios como compañero de juegos de Teresa María, aventurando nuestras vidas cual fichas sobre el tablero, desatando lo imprevisible:
Dios regaló a la novia el extraño velo nupcial:
la niebla.
Nubóloga eficaz, Teresa lleva una vida mirando hacia arriba; es especialista en “los blancos disparates de las nubes”:
En “Tinta blanca” dice:
Hoy pareciera
que solo salen nubes de mi letra.
Cubana contumaz, hace miles de años que se fue de Cuba y no ha vuelto. (Ah, olvidaba decirles que le tiene fobia a los aviones.) He dicho alguna vez que el exiliado exhibe duplicada orfandad:
Apunta ella:
buscaba un hueco, o una patria donde estar
lo que durará el tiempo.
(Foto de Rosie Iguanzo)
En estos poemas algo que se me pierde. Y es que algo debe quedar perdido para siempre.
Porque hay algo escurridizo en Teresa. Incluso ahora que nuestra venerada maestra se mueve lento, todavía es inaprensible. Y esa cualidad esquiva forma parte de su atractivo.
Cito:
yo
que no me entrego del todo
Cito:
yo, fugitiva
¿A qué hora quedarme para siempre (…)?
Para concluir regresemos al título del libro: Ecos de la brevedad.
O sea, la poética es caja de resonancia.
Teresa parece colocar en el libro-maleta solo lo imprescindible para el viaje.
Quiere ir ligera.
De ahí la insistencia en la ligereza —brevedad que es la destilación de sus temas; por ello Teresa prepara una “maleta de barro” (todo es perecedero), y dentro breviaturas, tweets, premuras, cifra, migaja de pan para hallar el camino de regreso.
En “Rojo duradero”, uy, uno de mis poemas favoritos, queda dicho:
Vino al mundo sin nada
hueso y llanto
se irá trino y ceniza
con los labios pintados
y un retrato del aire.
Y qué tal la retórica:
para decir adiós no siempre es necesario despedirse.
Aquí nos da una clave para abordar esta poesía de la concisión, donde cunden las nubes, el juego y otras cosas intangibles.
Poesía fugitiva.
Díganme si no:
Yo,
que amo con el amor lastimado
de los huérfanos,
y robo algo de todos.
(…)
Yo, que creo
en el espíritu del instante.
Teresa es animista, mira y da vida a las cosas. Aquí hallamos personificaciones varias; de un plumazo: teléfono que muere, brisa que se ahoga, fango que acaricia la orilla, olvido que da caza, aguas traviesas y flor que dice.
Tríadas sin título a veces, con algo del haiku (no en la métrica), en la empatía, la sensibilidad hacia las cosas del mundo (lo otro, lo que no es una).
Para elogiar brevedades no voy a expandirme (más).
“¿Qué tal de resonancia?” pregunta Lezama Lima.
¿Qué tal de resonancia?, nos preguntamos.
Baste decir, que ante tanta economía verbal, no va hallar usted aquí palabras erróneas que degraden el verso o la vida.
Para oír estos ecos en su voz, pongamos la cabeza dentro de la campana de su poesía o bajo la cúpula de su indulgencia.
Teresa María Rojas, Ecos de la brevedad (Hurón Azul, Madrid, 2020).
Rosie Inguanzo presentará el libro de Teresa María Rojas el miércoles 18 de noviembre, 7:30PM (hora Miami), desde el portal de la Feria del Libro de Miami.
Puedes leer la noticia original en Diario de Cuba: https://diariodecuba.com/de-leer/1604594154_26234.html