Ya hasta Lennon tiene su ejemplar de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴. 𝘋𝘪𝘦𝘻 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘗𝘦𝘥𝘳𝘰 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘎𝘶𝘵𝘪é𝘳𝘳𝘦𝘻 𝘯𝘪 𝘡𝘰é 𝘝𝘢𝘭𝘥é𝘴 𝘯𝘪 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘗𝘢𝘥𝘶𝘳𝘢, así que, ¿qué esperas para adquirir el tuyo?
¿Que quiénes son esos diez malditos bastardos? Pues, Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage, Osdany Morales, Raúl Flores, Michel Encinosa, Abel Fernández Larrea, Erick J. Mota, Legna Rodríguez, Anisley Negrín y Orlando Luis Pardo Lazo.
“Mientras en otros lugares del mundo se fabrican best-sellers inanes, en Cuba (visto lo visto) se sigue apostando por la narrativa de alto voltaje”. (Daniel Serrano: “Cuba futura, reseña de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴”, diarioabierto.es)
📌Lo adquieres en:
https://huronazul.es/product/malditos-bastardo/
Como bien dijo Anaïs Nin: “El erotismo es una de las bases del conocimiento de uno mismo, tan indispensable como la poesía”. Erotismo y arte, alcanzan puntos de confluencia, en tanto trazan el camino para la exploración del ser, y resultan maneras de exponerse, expresiones de lascivia, en su pretensión incluso de convocar siempre a un otro, e invitarlo a atravesar zonas de intimidad…
Los artistas crean desde (y con) el cuerpo, la desnudez, el deseo, la transgresión del tabú…, entre el ir y venir de Eros y Thánatos. Así lo han hecho, las treinta autoras cubanas compiladas en 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰. Por eso hoy, para convocarte al placer, pero también al autodescubrimiento, te invitamos a leer este libro, que cuenta además con ilustraciones exquisitas de Leonel López-Nussa. Lo encuentras en Madrid en la librería Fondo de Cultura Económica Juan Rulfo @libreriasfceespana.
También lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/
Durante todo marzo, para conmemorar el Día de la Mujer, con la compra de uno de los libros de Hurón Azul, se te regalará también, un ejemplar de 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰.
Ediciones Hurón Azul presenta la antología 𝘙𝘦𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘴𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘯𝘦𝘨𝘳𝘰. 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘮𝘦𝘯 𝘺 𝘦𝘯𝘪𝘨𝘮𝘢, con selección y prólogo de Rafael Grillo e ilustraciones de Ángel Mario Garnica.
Presentan: Lorenzo Lunar, Rebeca Murga y Manuel Quintero.
Autores: Leonardo Padura, Pedro Juan Gutiérrez, Erick Mota, Ronaldo Menéndez, Rafael Grillo, Leopoldo Luis, Amir Valle, Rodolfo Pérez Valero, María del Carmen Muzio, Rebeca Murga, Reynaldo Cañizares, Mario Brito, Amador Hernández, Luis Pérez de Castro, Danny Echerri Garcés, Elizabeth Lunar, Manuel Quintero, Godofredo Silverio, Ariel Fonseca, Manuel Navea, Milho Montenegro, Lis Monsibáez, Maykel Paneque, Nguyen Peña, Lázaro Díaz, Jorge Luis Rodríguez, Vladimir Hernández, Alex Padrón, Yamilet García, Lorenzo Lunar.
La cita es el martes 18 de febrero a las 7 p.m. en Librería Arenales
https://huronazul.es/product/regreso-a-la-isla-en-negro-nuevas-historias-de-crimen-y-enigma/
https://www.amazon.com/-/es/Regreso-isla-negro-Nuevas-historias/dp/B0BR5R2R43
Ya estamos en febrero y te tenemos un sorteo especial por el día del Amor y la Amistad, con carácter nacional (solo envíos en España) ‼️
¿Cómo participar?
1. Síguenos en nuestro Instagram.
2. Dale like a esta publicación.
3. Comenta mencionando a dos de tus amigos, a los que no puedes dejar de felicitar en esta fecha.
4. Etiquétanos en tus historias, para que otros también tengan posibilidades de participar.
¿En qué consiste el premio?
Nos pondremos en contacto contigo, para hacerte llegar el libro que decidas. También puedes escoger que le enviemos el volumen de tu elección a tu persona especial (en España), como regalo del Día del Amor.
El 6 de febrero estaremos revelando al ganador.
https://www.instagram.com/p/DFkzKdpuoiS/?igsh=b29ldXVxODM5bWE5
Después de la proyección se realizará un coloquio con la participación del director.
Miguel Coyula (Cuba, 1977) es director, guionista, montador, sonidista y director de fotografía y escritor. Ha realizado varios cortometrajes y mediometrajes hasta su debut en el largometraje, ‘Cucarachas rojas’ (2003). ‘Memorias del desarrollo’, su segundo largometraje (estreno en el Festival de Sundance), es una adaptación de la novela homónima del escritor cubano Edmundo Desnoes y obtuvo más de veinte premios internacionales. En 2017 realiza ‘Nadie’, acerca del poeta cubano Rafael Alcides. A partir de este momento la exhibición de su obra es prohibida en Cuba. Su tercer, y último largometraje de ficción hasta la fecha, es ‘Corazón azul’ (2022), un filme de ciencia ficción estrenado en el Festival de Moscú, Rusia. Ha escrito las novelas ‘Mar rojo, mal azul’ y ‘La isla vertical’.
NADIE
Cuba, 2017 / 70’ (+12)
Dirección y guión: Miguel Coyula.
Sinopsis: es el mes de noviembre del 2015, casi ciego, el poeta cubano Rafael Alcides decide terminar sus novelas sin publicar y descubre que después varias décadas, la tinta casera de la máquina de escribir que utilizó, se ha borrado. Con una lupa y una computadora comienza la transcripción de lo que ha sido su obra de vida: La Revolución cubana como una historia de amor y decepción a través de un hombre que una vez estuvo en la luz pública y hoy vive en un exilio interior en una conversación imaginaria con Fidel Castro.
Fecha y hora:
📅 Martes 26 de noviembre de 2024.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala de cine Iberia de Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.
Con la presencia del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se inauguró este 20 de octubre la nueva sede de la Cinemateca de Cuba. El acto de inauguración es una de las actividades desarrolladas por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) dentro de la Jornada de la Cultura Cubana.
La Cinemateca de Cuba, fundada en 1960 por Héctor García Mesa, ocupa a partir de este martes la antigua residencia de Alfredo Guevara (1925-2013), figura esencial en el movimiento del cine cubano después de 1959. La casa, ubicada en la calle 11, entre 2 y 4, en el Vedado habanero, acogerá a partir de este momento la labor de conservación, investigación y promoción del cine cubano e internacional que desarrolla la institución.
El director de la Cinemateca, Luciano Castillo, expresó: En nombre del heterogéneo equipo de esta institución, testimonio el reconocimiento a las máximas autoridades del gobierno por asignarnos este espacio privilegiado e incomparable que habitara Alfredo Guevara, un fundador por antonomasia. Su impronta, como la de Héctor García Mesa, acompaña perennemente nuestra denodada labor. Deseamos transmitir nuestra gratitud por el constante aliento recibido de la presidencia del ICAIC.
A título de los cineastas y trabajadores, el presidente del ICAIC, Ramón Samada, entregó a Díaz-Canel una visión contemporánea del cartel del filme Lucía (Humberto Solás, 1968), obra del diseñador Patricio Herrera Vega, para que se le haga llegar al compañero Raúl Castro, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Asimismo, Luciano Castillo entregó al presidente cubano el cartel ganador de la convocatoria que celebró los 90 años del natalicio de uno de nuestros cineastas mayores, Tomás Gutiérrez Alea, obra del diseñador Jorge Félix Rodríguez.
En la actividad se exhibió un audiovisual realizado por Manuel Pérez y Kenia Velázquez, que rinde homenaje a Alfredo Guevara y a Héctor García Mesa, además de rescatar para la memoria del cine cubano y nuestra cultura la labor de una institución como la Cinemateca de Cuba a lo largo de sus seis décadas de existencia.
Como parte de la labor de búsqueda e investigación que desarrolla la Cinemateca se presentaron fragmentos de una copia encontrada hace cinco años de Cancionero cubano, filme estrenado el 7 de agosto de 1939.
Según refirió Castillo, la compañía Películas Cubanas Sociedad Anónima encomendó esta sexta producción al catalán Jaime Salvador, director de los tres precedentes: Estampas habaneras, Mi tía de América y La última melodía. Al principio era un cortometraje, cuyo argumento era un pretexto para eslabonar incidentes humorísticos con las más populares canciones del maestro Ernesto Lecuona justificadoras del título. En las cintas anteriores la música era un aderezo prodigado dentro de la trama, pero en Cancionero cubano es la razón de ser”.
En la inauguración participaron también otros dirigentes del Estado y el Gobierno junto a cineastas, investigadores y especialistas que laboran en la Cinemateca de Cuba.
Lée la entrevista original en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/10/20/inaugura-diaz-canel-nueva-sede-de-la-cinemateca-de-cuba/
Inmigración, criollismo, independencia e integración cultural serán temas de dos próximas jornadas
El Centro Cultural Cubano de Nueva York celebrará su XIX congreso anual el próximo fin de semana en dos jornadas que dedicará este año a los estrechos vínculos entre Cuba y España y que se realizarán de manera virtual a través de la página oficial de la institución.
El evento, titulado España en Cuba: un ir y venir se concentrará el sábado 21 de noviembre en la inmigración, el criollismo y la gestación nacional con las palabras de bienvenida de la presidenta del centro cultural, Iraida Iturralde, y la conferencia de apertura “España en Cuba… y viceversa” y un conversatorio vía Zoom.
Ese mismo día la jornada vespertina iniciará con el segmento gastronómico “La comida española lejos de España, el contrapunteo de la tortilla y otras anécdotas”, a cargo de Juan Ángel Espasande, de Ñ Tapas Bar, situado en Crosby Street en Nueva York.
A las 2:00PM está previsto un panel con fragmentos fílmicos y las conferencias “El obispo Espada y su legado a Cuba”, “El habla de Andalucía y el español de Cuba: una identidad compartida”; “Sociedades gallegas en Cuba: Identidad local y movilización atlántica (1870-1940)”, y “Cuba y Asturias: Rutas de memoria y reinvención”, tras las que se realizará otro conversatorio, también vía digital.
El día cerrará con danza fusión, flamenco cubano, una propuesta de la compañía de Lizt Alfonso.
El domingo el congreso del Centro Cultural Cubano de Nueva York sesionará centrado en la independencia, la identidad e integración cultural.
El programa incluye la presentación del Premio Amelia Peláez 2021 en su jornada matutina durante la cual también se celebrará un panel que incluye un testimonio de Juan Goytisolo sobre la Cuba colonial y se conversará sobre el legado empresarial de los catalanes en Cuba, los lazos histórico-literarios entre Cuba y Canarias, entre otros temas.
A las 2:00PM tendrá lugar la mesa redonda “Cuba en España” con historias del exilio cubano. Entre varios testimonios, Pablo Díaz Espí, director de DIARIO DE CUBA, hablará sobre el trabajo de nuestro medio.
En una sección en primer plano se presentarán algunos hitos de la farándula española en Cuba, con Carmen Amaya, Sarita Montiel, Lola y Lolita Flores, entre otros, y una coda en Son de negros en Cuba (filme) cerrará el programa a las 5:00PM.
Los asistentes al congreso en línea tendrán acceso exclusivo a tres eventos complementarios que se celebrarán en diciembre.
Estos son El punto cubano y el son, una sesión en vivo entre Yuniel Jiménez y Yeray Rodríguez desde Nueva York y las Islas Canarias, el martes 1 a las 7:00PM; la premiere mundial de la obra de teatro La Indiana, de Saida Santana, en vivo desde Madrid, el domingo 13 a las 5:00PM; así como el espectáculo ¡La Magia de la Zarzuela!, con arias legendarias de zarzuelas cubanas y españolas, en vivo desde México, el viernes 18 de diciembre, a las 7:00PM.
El programa del congreso ha sido presentado en asociación con el Instituto Cervantes, el Instituto Canarias-América of Hunter College, el Forum on Migration of Bernard College, el Instituto de Estudios Latinoamericanos y el Greater Caribbean Center de la Universidad de Columbia.
Lée la noticia original en Diario de Cuba: https://diariodecuba.com/cultura/1605270241_26444.html
FRESA SALVAJE PARA SIEMPRE. HISTORIAS DE AMOR Y FASTIDIO es una selección de relatos de cuatro libros de la escritora cubana Haydée Sardiñas de La Paz. Tres de esos libros han sido editados en Cuba (Historias de amor y fastidio, Recortes del paraíso y Fosforera Bill) y otro permanece inédito. Esta selección, que ahora presentamos dentro de la Colección Mujeres de Nieve, ha sido comentada por otros autores cubanos. Exponemos aquí algunos fragmentos.
Yoss sobre “Historias de Amor y fastidio”
¿Literatura femenina? ¿crítica social? Todo eso y más. Los cuentos de este libro, no por breve menos contundente, pueden ser estremecedores en su ingenua, a veces alienada y cotidiana crueldad. Escritos con un estilo sincero y directo, con grata fluidez, 200% en función de lo más importante de la literatura y el arte en general: conmover… inspirar amor, fastidio o ¿por qué no? Ambas emociones a la vez.
Carelsy Falcon sobre “Recortes del paraíso”
Con una prosa concisa, irónica, pero llena de sutilezas, Haydee describe la cotidianidad abrumadora, la desidia, la abulia que consume a cada uno de sus protagonistas. Las historias son escenas, recortes de los ambientes donde se desdoblan estos individuos carentes de motivación, de planes, de alegrías, encerrados en una increíble orfandad.
Paradójicamente estos cuentos, están llenos de vacío.
Jose Raul Fragela sobre “Fosforera Bill”
Protagonizan estas historias seres que al lector se le antoja haberse cruzado alguna vez en el trayecto de su propia existencia. Hombres y mujeres signados por la soledad, incapaces de adaptarse a las circunstancias que, pese a las particularidades de cada relato, resultaran familiares desde un primer acercamiento. Haydee no intenta timarnos con alardes de técnica literaria (muy bien utilizada , no obstante) pero resulta imposible atisbar la realidad que ha diseñado sin involucrase y tomar partido, sufrir o sonreír con los personajes tan vívidamente perfilados que terminaran por recordarse como viejos conocidos.
La golondrina de vuelta a su pasado
no encuentra el nido.
“Rincón de Haikus”, Mario Benedetti
Mateo miró la botella de Havana Club que llevaba en la bolsa plástica, subió la vista hacia el balcón y gritó: ¡¡¡¡Negroooooo!!!!! Su grito rebotó en el aire para caer como eco sordo sobre sus oídos. Repitió varias veces y nada. A punto de irse una señora asomó la cabeza desde el balcón.
⎯Señora, ¿Leo se encuentra?
⎯Él ya no vive aquí…
⎯¿Pudiera darme su nueva dirección?
⎯No me la sé.
Calle abajo, Mateo se pregunta cómo es posible que el negro se haya mudado del “pañal”, como le decían en los buenos tiempos al cuartico de Centro Habana donde nunca faltaron chicas para el negro y el resto del piquete, él incluido, que no es un conquistador en potencia. Cómo pudo irse y dejar tantas madrugadas clavadas como estampillas pornográficas en las paredes, dibujos que ahora quedaron flotando, sin sentido, sobre las cabezas de otros que ignoran las vibraciones de esas paredes.
La suave voz de Mónica cayendo como lluvia sobre sus hombros, goteando camino a la ingle, sacando chispas bajo la ropa. Hasta que ella, la dulce niña mala, la arisca bailarina, descolgara sus palabras en gestos, en caricias, y tomara por asalto su cuerpo liberando al prisionero que crecía entre mis piernas y deteniendo con gracia los gestos de ambos en el aire, como una ilusionista, dando el mejor de los shows para su único espectador interactivo: yo. Es decir Mateo, unos años más joven.
En la avenida le hizo señas a un taxi. En ese instante recordó el rostro de ella, diciéndole adiós desde la ventanilla de un destartalado coche de los años 50, para cinco segundos más tarde pedirle al chofer casi histérica: Detén el carro, por fa, détenlo, chofe… y salir corriendo a abrazarme por la espalda en un salto que casi me deja sin aliento. Mónica es una loca, pero una loca simpática, impredecible y fiel como una perra guardiana, endemoniadamente fiel hasta el día que me dijo: Este barco se hunde, my darling…
⎯¿A dónde quiere ir? ⎯pregunta el taxista.
Mateo pensó en la calle Jesús María, en la puerta pintada de verde olivo con una cabeza de león en la aldaba y un farol desvencijado, pensó en la sonrisa de Mónica entreabriendo la puerta, pero era demasiado temprano para aparecerse ahí con una botella de ron en la mano, ¿o era demasiado tarde?
Después de cinco años del día en que el barco del amor hizo aguas y fue culpa de él: Mea culpa, Monic, mea culpa por quererme más que lo que nos quería, o quién sabe, a lo mejor te quise demasiado cuando ya no sabía cómo era que se quería.
Como sea, temprano o tarde, no es el momento, pensó y se metió dentro del taxi. El chofer hizo un gesto para subir las ventanillas y poner el aire acondicionado, pero Mateo lo contuvo. Abrió sus pulmones al olor corrupto de las calles: a comida podrida y excrementos, a humo de autobuses, al aroma del café tostado clandestino; recordó las ansías de ir disfrutando de aire acondicionado en algún automóvil por estas mismas calles. Hace mucho de aquellos días que ahora intentaba enlazar como cuentas de un collar, pero las cuentas eran de barro y caían al suelo, se estrellaban, se volvían polvo, igual que los edificios, que los recuerdos, que la ciudad de su juventud.
Viajar alejándote de todo lo que eres hasta ese instante, aquello que no quieres perder, eso que es tu vida hasta ese momento, exiliarse como quien se corta las venas con un pasaporte visado. Eso que sangra es la ausencia de patria. Su suicidio emigrante se volvía a repetir con un bucle de abandonos. La ciudad de sus recuerdos no existía ya… Mateo miraba por la ventanilla como desaparecían árboles, edificios, costa. Como quedaba atrás un punto verde en una taza azul marino, un punto que antes fue el universo. Su universo, extinguido desde la ventanilla de un avión.
Se baja del taxi, le extiende un billete al taxista y le dice que se quede con el cambio, arrastra la maleta y entra al aeropuerto.
Mateo sabe que no volverá nunca más.
El cuento pertenece a un libro aún inédito de Lien Carrazana que publicaremos este año, cuando pase la pandemia.
EDICIONES EL DRAGO Y HURÓN AZUL PRESENTAN LIBRO TESTIMONIO SOBRE CUBA
El libro supone la consecución de varios años de rescate, edición y corrección de los cuadernos personales del autor, Eddy Fernández Llanes, un periodista jubilado que entregó su vida a la Revolución y hoy nos muestra el amplio arco de vivencias entre la Cuba rural batistiana y la decadencia urbana revolucionaria del Periodo Especial.
Historia en dos tiempos es una novela fragmentada. En primer lugar, contiene la cuentinovela Huérfano, donde el autor rememora, reconstruye y por supuesto ficciona, los episodios familiares, algunos diríase que normales y otros, por el contrario, traumáticos, de una familia de origen canario en el centro de la Isla.
Cada relato de Huérfano parece crecer al mismo tiempo que su protagonista, un niño que dejará de serlo cuando, un 1º de enero de 1959, Batista abandone el país. Los capítulos van desplazándose desde la inevitable muerte del perro o la emoción por cortar la caña por primera vez, al primer enamoramiento de una muchacha habanera y, como no podría ser de otro modo, al advenimiento de la oposición a Batista y su salida del país.
La segunda parte, Memoria urbana, pretende ser una pieza teatral en pequeños actos. Una serie de personajes principales: PPG (o Pepe García), El Tío, Nora (esposa de PPG) y Migdalia (hermana de Nora) conviven en una casona de Centrohabana que tiene a la sala comedor por lugar privilegiado de encuentro, donde, al final del día, acaban todos encontrándose. Cada uno de ellos aporta una mirada diferente del gran suceso: La crisis del Periodo Especial, sobre la que todos opinan y, en no pocas ocasiones, contienden.
Esta segunda parte refiere, siempre de pasada y a través de algún personaje (lo que evita al lector o lectora tener que asimilar demasiada información en el sentido más realista), hechos de sobra conocidos por toda familia cubana, como el exilio, el matrimonio de conveniencia o la misma muerte. Memoria urbana avanza hacia un desastre familiar que, sin embargo, tendrá una inesperada (y muy cubana) resurrección.
El autor consintió en realizar una primera edición limitada a 50 ejemplares que serían repartidos, principalmente, entre colegas y amigos. Su precipitada salida de Cuba ocasionó que, la compleja relación con su editor, Jorge Carpio (quien también editó, para esta misma colección, Alamar, te amo), no llegara a buen fin, quedando, los últimos capítulos, pendientes de un último desarrollo.
En este momento, Ediciones Hurón Azul cuenta con la autorización del autor para distribuir, exclusivamente en su plataforma editorial, una docena de ejemplares. Pese a la escasa difusión realizada sobre esta obra, 4 universidades norteamericanas, con departamentos especializados en estudios cubanos, cuentan ya con Historia en dos tiempos en sus bibliotecas.
- 1
- 2