El sábado 26 de abril se estará presentando en Librería Arenales, 𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴, de María Matienzo, uno de los volúmenes de nuestra colección Mujeres de nieve, junto a 𝘓𝘰𝘴 𝘢𝘮𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘫𝘦𝘮𝘱𝘭𝘢𝘳𝘦𝘴 de Nonardo Perea. ¡Queden todos invitados!
En el Episodio 1X06. “Estación 8M: Voces de escritoras. Primera parte” de Ó𝘮𝘯𝘪𝘣𝘶𝘴 𝘥𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢 𝘭𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢, un programa de RadiUs, de la Universidad de Sevilla, la escritora cubana Barbarella D’ Acevedo cuenta detalles acerca del libro 𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢, de Ediciones Hurón Azul y Possible Lab, del cual es compiladora, editora y prologuista; comparte también tres poemas del mismo, que pertenecen a Juana Borrero, Carilda Oliver Labra y Flor Loynaz.
Puedes escuchar el programa en el siguiente enlace:
Ya hasta Lennon tiene su ejemplar de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴. 𝘋𝘪𝘦𝘻 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘗𝘦𝘥𝘳𝘰 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘎𝘶𝘵𝘪é𝘳𝘳𝘦𝘻 𝘯𝘪 𝘡𝘰é 𝘝𝘢𝘭𝘥é𝘴 𝘯𝘪 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘗𝘢𝘥𝘶𝘳𝘢, así que, ¿qué esperas para adquirir el tuyo?
¿Que quiénes son esos diez malditos bastardos? Pues, Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage, Osdany Morales, Raúl Flores, Michel Encinosa, Abel Fernández Larrea, Erick J. Mota, Legna Rodríguez, Anisley Negrín y Orlando Luis Pardo Lazo.
“Mientras en otros lugares del mundo se fabrican best-sellers inanes, en Cuba (visto lo visto) se sigue apostando por la narrativa de alto voltaje”. (Daniel Serrano: “Cuba futura, reseña de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴”, diarioabierto.es)
📌Lo adquieres en:
https://huronazul.es/product/malditos-bastardo/
Como bien dijo Anaïs Nin: “El erotismo es una de las bases del conocimiento de uno mismo, tan indispensable como la poesía”. Erotismo y arte, alcanzan puntos de confluencia, en tanto trazan el camino para la exploración del ser, y resultan maneras de exponerse, expresiones de lascivia, en su pretensión incluso de convocar siempre a un otro, e invitarlo a atravesar zonas de intimidad…
Los artistas crean desde (y con) el cuerpo, la desnudez, el deseo, la transgresión del tabú…, entre el ir y venir de Eros y Thánatos. Así lo han hecho, las treinta autoras cubanas compiladas en 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰. Por eso hoy, para convocarte al placer, pero también al autodescubrimiento, te invitamos a leer este libro, que cuenta además con ilustraciones exquisitas de Leonel López-Nussa. Lo encuentras en Madrid en la librería Fondo de Cultura Económica Juan Rulfo @libreriasfceespana.
También lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/
Durante todo marzo, para conmemorar el Día de la Mujer, con la compra de uno de los libros de Hurón Azul, se te regalará también, un ejemplar de 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰.
Para conmemorar este mes de la mujer, rumbo al #8M, les traemos varios títulos de escritoras cubanas (dentro y fuera de Cuba), publicados en las colecciones Mujeres de nieve, Colección G, Colección Cuba y Arte Impossible:
𝘈𝘮𝘰𝘳 𝘴𝘦 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘔 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦 de Lien Carrazana Lau, 𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴 de María Matienzo, 𝘍𝘳𝘦𝘴𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘷𝘢𝘫𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦: 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘺 𝘧𝘢𝘴𝘵𝘪𝘥𝘪𝘰 de Haydée Sardiñas, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘴𝘢, 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘺 𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘪𝘦𝘳𝘵𝘰 de Barbarella D’Acevedo, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘦𝘴𝘵á 𝘰𝘴𝘤𝘶𝘳𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘯𝘰 𝘮𝘦 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢 de Lis Monsibáez, Viajes d𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘶𝘢𝘫𝘪𝘳𝘢 de Iris Cepero, 𝘕𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦, 𝘯𝘰 contesta de Legna Rodríguez Iglesias y la antología Las inconstantes. Literatura y resistencia de mujeres en Cuba.
La semana pasada, Ediciones Hurón Azul, propició los lanzamientos de dos de sus títulos, de manera casi simultánea, uno en España y el otro en Cuba.
El primero aconteció en la tarde-noche del 19 de febrero en Librería Arenales, de Madrid: Los autores, Lorenzo Lunar, Rebeca Murga y Manuel Quintero, presentaron la antología ilustrada 𝘙𝘦𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘴𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘯𝘦𝘨𝘳𝘰. 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘮𝘦𝘯 𝘺 𝘦𝘯𝘪𝘨𝘮𝘢, un volumen con selección y prólogo de Rafael Grillo, que reúne relatos de género negro, de una treintena de autores cubanos.
Por otra parte, en la mañana del 20 de febrero, Barbarella D’Acevedo presentó 𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢 en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, durante el XIV Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana. El libro, con selección y prólogo de la propia D’Acevedo, exquisitamente ilustrado por Parisicilia, propicia el encuentro de una treintena de autoras cubanas, desde una dimensión feminista.
Ambas antologías, con enfoques diferentes y especializados, siguen contribuyendo el necesario acercamiento a la literatura cubana, que se produce hoy, dentro y fuera de Cuba.
REGRESO A LA ISLA EN NEGRO. NUEVAS HISTORIAS DE CRIMEN Y ENIGMA
LAS INCONSTANTES. LITERATURA Y RESISTENCIA DE MUJERES EN CUBA
Como homenaje al poeta y académico cubano, Virgilio López Lemus, a quien estuviera dedicada la recién finalizada 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, presentamos el libro, 𝘔𝘶𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘱𝘰𝘦𝘴í𝘢 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘢. 𝘋𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘴𝘶𝘴 𝘰𝘳í𝘨𝘦𝘯𝘦𝘴 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘭 𝘷𝘢𝘯𝘨𝘶𝘢𝘳𝘥𝘪𝘴𝘮𝘰, uno de los frutos de su colaboración con Ediciones Hurón Azul.
Esta antología poética breve permite una acertada introducción en las aguas de la poesía insular: abarca desde los inicios de la poesía en Cuba (finales del siglo XVIII), hasta la primera mitad del siglo XX, al tiempo que explora las marcas de cubanidad en autores, temas, e incluso preferencias formales y a nivel de lenguaje.
𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢 se presenta en el XIV Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.
Este volumen, con selección y prólogo de Barbarella D’Acevedo propicia el encuentro de una treintena de autoras desde un enfoque de género, bajo el auspicio de Editorial Hurón Azul y Possible Lab.
La cita es en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, el miércoles 19 de febrero a las 10 a.m.
Compilación, edición y prólogo: Barbarella D’Acevedo
Diseño de cubierta: Luis Trápaga
Ilustraciones: Parisicilia
https://huronazul.es/product/las-inconstantes-literatura-y-resistencia-de-mujeres-en-cuba-de-mujeres-en-cuba/
HAY SOL BUENO…
Texto: Luis Trápaga
Diseño de ilustración: Ángel Hernández
En La Habana y Miami, enero de 2023
Hay sol bueno y mal de espuma y Pilar quiere absorber arena fina, la
niña ya no luce divina y nadie la besa, se llena sus pulmoncitos de
arena y declama frente al mar: Martí se ha puesto clandestinamente
de moda y todos lo queremos mucho, lo amamos profundamente con
nuestro corazón ensangrentado.
Y Pilar quiere, antes de morir, con
Patria y con amo, llenar de versos mi palma.
Hoy, 28 de enero, al tragarse por accidente un sombrerito de plumas,
Pilar dio a luz un gallopinto ensangrentado. Había quedado embarazada
una noche después de una pesadilla en la que era violada por una
manada de aves de corral de sexo indefinido, logró salvar la vida
gracias a que intervinieron en su auxilio dos ciudadanos, transeúntes
ocasionales, quienes después fueron acusados por las autoridades de
haber violado a Pilar, las pruebas contra ellos consistían, aparte de
su sospechosa diferencia racial, en que al ser capturados en su huida
estaban empapados de la sangre menstrual de Pilar, y fueron salpicando
toda la ciudad con dicha sangre putrefacta causando el terror y la
posterior indignación de los vecinos ante un acto tan deleznable como
es la adicción a beber sangre menstrual de niñas con conflictos
psicológicos de identidad. Un bigote revuela orondo sobre la cabeza
de Pilar que viene y va, la niña lo confunde con una mariposa y lo
atrapa con su vestidito de flores, lo encierra en una pecera de
cristal y lo oculta en su habitación, pasa con él los mejores momentos
de su adolescencia solitaria, escribe un día en su diario contemplando
el bigote revoletear en su pecera: “yo soy un hombre sincero nadando en
arena fina, nado y nado durante años sin avanzar más que unos
centímetros, pero no cejo en mi empeño, he sentido la arena durante
años correr y correr por todo mi cuerpo, mis senos han crecido bañados
en arena, mi condición física y emocional no puede ser igual que la de
ninguna de mis condiscípulas, pero me cuido mucho que se haga notar
esa diferencia”.
Pilar entra en conflicto con sus pocos adeptos luego
de ser objeto de un acto de repudio al declarar que el mensaje de su
obra, La mariposa marina, era una respuesta al recrudecimiento del
bloqueo espiritual del PCC hacia Cuba y que tenía una marcada
influencia del famoso poema épico judío “Das Kapital”. Su último
intento de lograr algún contacto social antes de la profunda depresión
que la llevó a su fin fue intentar crear una fundación contra el
hábito de fumar tabacos cosechados en suelo extranjero.
La maldita
circunstancia del café por todas partes nos obliga a estornudar
picadura continuamente, generando una alergia crónica en toda una
generación de nuestros niños que han sido contagiados por el hábito de
solo fumar tabaco cultivado en suelo patrio, declaro.
Una noche, meses
antes de su fallecimiento, Pilar se sintió poseída por una doncella
barbada de yeso, la doncella se presentó como su oráculo personal, y
Pilar le preguntó: Your majesty, when we will destroy this earth? A lo que la
doncella respondió: Later, I´d like to use before my imagination. Esa
frase provocó el último orgasmo que Pilar recuerda haber tenido en su
corta vida de doncella virgen.
Pilar muere otro día de enero al ser
agredida por desertores de la secta clandestina oficial Los eunucos de
Rosa. Se desconoce la locación exacta de su sepulcro donde nunca ha
habido un ramo de flores y menos una bandera. Años después el
Vaticano y la OMS rechazaron la propuesta de que Pilar fuera
canonizada por su supuesto alumbramiento en virginidad, aludiendo
incesto inter especies además de no constar pruebas suficientes ni
teológicas ni científicas que pudieran sustentar dicha propuesta.
Marcial Gala
Clarín.com Revista Ñ
22/04/2022
La literatura cubana contemporánea parece una fragata que flota en el mar de las imposibilidades, resiste o trata de resistir cuando tantas circunstancias, como olas que explotan contra el maderamen, obligan a sus creadores a preguntarse de continuo para qué. Y es que Cuba pocas veces ha atravesado una época tan desesperanzadora como ahora, pocas veces el proyecto nacional cubano fue tan mediocre, tan llamado al fracaso, nunca antes hemos estados tan desencontrados los cubanos. Un ejemplo son esos juicios que no tienen el mínimo amago de justicia y que hacen que el calificativo “kafkiano” haya quedado obsoleto. De cinco a veinte años de privación de libertad por salir con un cartel y gritar dos veces. “Si gritas tres veces te condenan a treinta”, piensa uno. Es vergonzoso ese estado de cosas y deja en el aire la pregunta ¿Cuál es el papel del escritor cubano luego de los sucesos del 11 de julio? Es una interrogante sin respuesta porque el papel del escritor es seguir creando como puede.
Justo ahora hay una pléyade de autores cubanos, tanto de dentro como de afuera del archipiélago, que intenta crear una literatura post castrismo, dejando atrás eso que quedó inconcluso, tambaleante y crujiente y que muchos llamaron la “literatura de la revolución”. Yo pienso que esa nueva literatura está marcada por dos fechas, una por la llegada del ultimo político que fue popular en Cuba, Barack Obama, que muchas veces pareció más presidente del país que los propios Raúl Castro y Díaz Canel, y otra por los sucesos del 11 de julio: la primera vez que el pueblo cubano vio en vivo y a todo color lo que les esperaba a aquellos que se atrevieran a darle la espalda al cacareado proyecto actual, cuyo principal lema es “somos continuidad”. “La orden de combate está dada”, había expresado con tono amenazador el presidente de Cuba y eso significó un estallido de violencia y de represión como nunca se había visto en la isla.
Después de ese 11 de julio algo cambió para la gente en Cuba, incluyendo a autores y artistas. Los juicios de condenas desproporcionadas, del todo ridículas por la falta de valor jurídico (condenas que recuerdan mucho incluso en la palabra empleada “sedición” al despotismo de la España colonial), vinieron a acentuar la sensación generalizada de desesperanza; por tanto, para mí la literatura que escriben ahora mismo los cubanos es una literatura de la desesperanza, del desencanto y la desilusión, y de intentar, aunque sea en la hoja en blanco, que Cuba deje de ser esa nación que cayó al otro lado del espejo con gobernantes que se portan como un engendro del sombrerero loco y la reina de naipes.
Mencionemos algunos nombres que me gustaría que asistieran a esta feria, hagamos una especie de equipos rojo y azul o sea de escritores de adentro y de afuera con la esperanza de que el lector argentino logre leerlos y con la aún más remota ilusión de que algunos de esos libros se encuentren en el, diezmado literariamente pero muy politizado, stand de Cuba y en el pequeño stand que un grupo de intelectuales cubanos residentes en Argentina abrirán durante la feria.
Empecemos por el equipo rojo, narradores , ensayistas y poetas de adentro, donde además de los insumergibles Leonardo Padura, Wendy Guerra y Pedro Juan Gutiérrez, debemos mencionar a la muy talentosa Ena Lucía Portela, Ángel Santisteban, Ahmed Echevarría, que pronto publicará una novela con la editorial Corregidor; Alberto Guerra, José Luis Serrano, Pedro de Jesús, Atilio Caballero, Elaine Vilar Madruga, Rafael Vílchez Proenza, Jámila Medina, Margarita Mateo Palmer, Carlos Esquivel y Alberto Garrandez, Alberto Abreu y Roberto Zurbano entre muchos. A la feria asistirá Julio Travieso cuya novela El polvo y el oro sorprendió a tantos en Cuba por su soberbia calidad.
En el equipo azul yo colocaría a Jorge Arcos, un poeta de primera que vive y trabaja en Bariloche, Antonio José Ponte, Legna Rodríguez, Dayneris Machado Vento, Carlos Manuel Álvarez, Armando Valdés Zamora, Abilio Estévez, Karla Suarez, Ronaldo Menéndez, Susette Cordero, Iván de la Nuez, Enrique del Risco, Rafael Rojas, Amir Valle y algunos más entre ellos a mi amigo Arturo González Dorado, fino novelista y ensayista domiciliado en Gran Bretaña.
Esta es una lista injusta como todas las listas, pero confío que los lectores puedan encontrar libros de estos autores y de otros en la feria y en las librerías.