HAY SOL BUENO…

HAY SOL BUENO…

Texto: Luis Trápaga

Diseño de ilustración: Ángel Hernández

En La Habana y Miami, enero de 2023

 

Hay sol bueno y mal de espuma y Pilar quiere absorber arena fina, la

niña ya no luce divina y nadie la besa, se llena sus pulmoncitos de

arena y declama frente al mar:  Martí se ha puesto clandestinamente

de moda y todos lo queremos mucho, lo amamos profundamente con

nuestro corazón ensangrentado.

Y Pilar quiere, antes de morir, con

Patria y con amo, llenar de versos mi palma.

Hoy, 28 de enero, al tragarse por accidente un sombrerito de plumas,

Pilar dio a luz un gallopinto ensangrentado. Había quedado embarazada

una noche después de una pesadilla en la que era violada por una

manada de aves de corral de sexo indefinido, logró salvar la vida

gracias a que intervinieron en su auxilio dos ciudadanos, transeúntes

ocasionales, quienes después fueron acusados por las autoridades de

haber violado a Pilar, las pruebas contra ellos consistían, aparte de

su sospechosa diferencia racial, en que al ser capturados en su huida

estaban empapados de la sangre menstrual de Pilar, y fueron salpicando

toda la ciudad con dicha sangre putrefacta causando el terror y la

posterior indignación de los vecinos ante un acto tan deleznable como

es la adicción a beber sangre menstrual de niñas con conflictos

psicológicos de identidad. Un bigote revuela orondo sobre la cabeza

de Pilar que viene y va, la niña lo confunde con una mariposa y lo

atrapa con su vestidito de flores, lo encierra en una pecera de

cristal y lo oculta en su habitación, pasa con él los mejores momentos

de su adolescencia solitaria, escribe un día en su diario contemplando

el bigote revoletear en su pecera: “yo soy un hombre sincero nadando en

arena fina, nado y nado durante años sin avanzar más que unos

centímetros, pero no cejo en mi empeño, he sentido la arena durante

años correr y correr por todo mi cuerpo, mis senos han crecido bañados

en arena, mi condición física y emocional no puede ser igual que la de

ninguna de mis condiscípulas, pero me cuido mucho que se haga notar

esa diferencia”.

Pilar entra en conflicto con sus pocos adeptos  luego

de ser objeto de un acto de repudio al declarar que el mensaje de su

obra, La mariposa marina, era una respuesta al recrudecimiento del

bloqueo espiritual del PCC hacia Cuba y que tenía una marcada

influencia del famoso poema épico judío “Das Kapital”. Su último

intento de lograr algún contacto social antes de la profunda depresión

que la llevó a su fin fue intentar crear una fundación contra el

hábito de fumar tabacos cosechados en suelo extranjero.

La maldita

circunstancia del café por todas partes nos obliga a estornudar

picadura continuamente, generando una alergia crónica en toda una

generación de nuestros niños que han sido contagiados por el hábito de

solo fumar tabaco cultivado en suelo patrio, declaro.

Una noche, meses

antes de su fallecimiento, Pilar se sintió poseída por una doncella

barbada de yeso, la doncella se presentó como su oráculo personal, y

Pilar le preguntó: Your majesty, when we will destroy this earth?  A lo que la

doncella respondió: Later, I´d like to use before my imagination.  Esa

frase provocó el último orgasmo que Pilar recuerda haber tenido en su

corta vida de doncella virgen.

Pilar muere otro día de enero  al ser

agredida por desertores de la secta clandestina oficial Los eunucos de

Rosa. Se desconoce la locación exacta de su sepulcro donde nunca ha

habido un ramo de flores y menos una bandera. Años después el

Vaticano y la OMS rechazaron la propuesta de que Pilar fuera

canonizada por su supuesto alumbramiento en virginidad, aludiendo

incesto inter especies además de no constar pruebas suficientes ni

teológicas ni científicas que pudieran sustentar dicha propuesta.

Mario Conde, el personaje emblemático de Leonardo Padura, aparece en un nuevo relato

Si eres de las personas que te gusta tener toda la información de un personaje de ficción, y en este caso eres admirador de Mario Conde, el ex policía sentimental y metido a librero de ocasión, tenemos una buena noticia para ti: la antología Regreso a la isla en negro. Nuevos relatos de crimen y enigma, se abre con un relato cuasi inédito (apareció en el diario español El Mundo en 2015) del mencionado personaje.

Siguiendo la estela de Conde, tenemos su nacimiento en la novela Pasado perfecto, 1991 (serie Mario Conde #1), seguida por Vientos de cuaresma, 1994 (serie Mario Conde #2), Máscaras, 1997 (serie Mario Conde #3), Paisaje de otoño, 1998 (Serie Mario Conde #4), Adiós Hemingway (serie Mario Conde #5), La neblina del ayer, 2005 (serie Mario Conde #6), La cola de la serpiente, 2011 (serie Mario Conde #7), Herejes, 2013 (serie Mario Conde #8; La transparencia del tiempo, 2018 (serie Mario Conde #9); y su última obra, actualmente presentada mundialmente, Personas decentes, 2022 (serie Mario Conde #10).

La buena noticia es que este mismo 2022, la antología Regreso a la isla en negro publicó el relato Cuestiones de familia, una breve aparición (o no tan breve, para ser un relato) de Conde en lo que parece ser un sencillo problema familiar.

Puedes encontrarlo, bajo pedido, en: https://huronazul.es/product/regreso-a-la-isla-en-negro-nuevas-historias-de-crimen-y-enigma/ y en tu librería favorita. Si lo quieres ver y tocar primero, las librerías Estudio en escarlata y Juan Rulfo FCE de Madrid lo tienen en sus estantes.

Cuba: la literatura de la desesperanza

Marcial Gala

Clarín.com Revista Ñ

22/04/2022

La literatura cubana contemporánea parece una fragata que flota en el mar de las imposibilidades, resiste o trata de resistir cuando tantas circunstancias, como olas que explotan contra el maderamen, obligan a sus creadores a preguntarse de continuo para qué. Y es que Cuba pocas veces ha atravesado una época tan desesperanzadora como ahora, pocas veces el proyecto nacional cubano fue tan mediocre, tan llamado al fracaso, nunca antes hemos estados tan desencontrados los cubanos. Un ejemplo son esos juicios que no tienen el mínimo amago de justicia y que hacen que el calificativo “kafkiano” haya quedado obsoleto. De cinco a veinte años de privación de libertad por salir con un cartel y gritar dos veces. “Si gritas tres veces te condenan a treinta”, piensa uno. Es vergonzoso ese estado de cosas y deja en el aire la pregunta ¿Cuál es el papel del escritor cubano luego de los sucesos del 11 de julio? Es una interrogante sin respuesta porque el papel del escritor es seguir creando como puede.

Justo ahora hay una pléyade de autores cubanos, tanto de dentro como de afuera del archipiélago, que intenta crear una literatura post castrismo, dejando atrás eso que quedó inconcluso, tambaleante y crujiente y que muchos llamaron la “literatura de la revolución”. Yo pienso que esa nueva literatura está marcada por dos fechas, una por la llegada del ultimo político que fue popular en Cuba, Barack Obama, que muchas veces pareció más presidente del país que los propios Raúl Castro y Díaz Canel, y otra por los sucesos del 11 de julio: la primera vez que el pueblo cubano vio en vivo y a todo color lo que les esperaba a aquellos que se atrevieran a darle la espalda al cacareado proyecto actual, cuyo principal lema es “somos continuidad”. “La orden de combate está dada”, había expresado con tono amenazador el presidente de Cuba y eso significó un estallido de violencia y de represión como nunca se había visto en la isla.

Después de ese 11 de julio algo cambió para la gente en Cuba, incluyendo a autores y artistas. Los juicios de condenas desproporcionadas, del todo ridículas por la falta de valor jurídico (condenas que recuerdan mucho incluso en la palabra empleada “sedición” al despotismo de la España colonial), vinieron a acentuar la sensación generalizada de desesperanza; por tanto, para mí la literatura que escriben ahora mismo los cubanos es una literatura de la desesperanza, del desencanto y la desilusión, y de intentar, aunque sea en la hoja en blanco, que Cuba deje de ser esa nación que cayó al otro lado del espejo con gobernantes que se portan como un engendro del sombrerero loco y la reina de naipes.

Mencionemos algunos nombres que me gustaría que asistieran a esta feria, hagamos una especie de equipos rojo y azul o sea de escritores de adentro y de afuera con la esperanza de que el lector argentino logre leerlos y con la aún más remota ilusión de que algunos de esos libros se encuentren en el, diezmado literariamente pero muy politizado, stand de Cuba y en el pequeño stand que un grupo de intelectuales cubanos residentes en Argentina abrirán durante la feria.

Empecemos por el equipo rojo, narradores , ensayistas y poetas de adentro, donde además de los insumergibles Leonardo Padura, Wendy Guerra y Pedro Juan Gutiérrez, debemos mencionar a la muy talentosa Ena Lucía Portela, Ángel Santisteban, Ahmed Echevarría, que pronto publicará una novela con la editorial Corregidor; Alberto Guerra, José Luis Serrano, Pedro de Jesús, Atilio Caballero, Elaine Vilar Madruga, Rafael Vílchez Proenza, Jámila Medina, Margarita Mateo Palmer, Carlos Esquivel y Alberto Garrandez, Alberto Abreu y Roberto Zurbano entre muchos. A la feria asistirá Julio Travieso cuya novela El polvo y el oro sorprendió a tantos en Cuba por su soberbia calidad.

En el equipo azul yo colocaría a Jorge Arcos, un poeta de primera que vive y trabaja en Bariloche, Antonio José Ponte, Legna Rodríguez, Dayneris Machado Vento, Carlos Manuel Álvarez, Armando Valdés Zamora, Abilio Estévez, Karla Suarez, Ronaldo Menéndez, Susette Cordero, Iván de la Nuez, Enrique del Risco, Rafael Rojas, Amir Valle y algunos más entre ellos a mi amigo Arturo González Dorado, fino novelista y ensayista domiciliado en Gran Bretaña.

Esta es una lista injusta como todas las listas, pero confío que los lectores puedan encontrar libros de estos autores y de otros en la feria y en las librerías.

 

PILARICIDIO

La Habana, 28 de enero de 2022

Por Luis Trápaga

Hay sol bueno y mal de espuma y Pilar quiere absorber arena fina, la niña ya no luce divina y nadie la besa, se llena sus pulmoncitos de arena y declama frente al mar:  Martí se ha puesto clandestinamentis de moda y todos lo queremos mucho, lo amamos profundamente con nuestro corazón ensangrentado. Y  Pilar quiere antes de morir con patria y con amo, llenar de versos mi palma.

Hoy, 28 de enero, al tragarse por accidente un sombrerito de plumas, Pilar dio a luz un gallopinto ensangrentado, había quedado embarazada una noche después de una pesadilla en la que era violada por una manada de aves de corral de sexo indefinido, logró salvar la vida gracias a que intervinieron en su auxilio dos ciudadanos, transeúntes ocasionales, quienes después fueron acusados por las autoridades de haber violado a Pilar, las pruebas contra ellos consistían, aparte de su sospechosa diferencia racial, en que al ser capturados en su huida estaban empapados de la sangre menstrual de Pilar, y fueron salpicando toda la ciudad con dicha sangre putrefacta causando el terror y la posterior indignación de los vecinos ante un acto tan deleznable como es la adicción a beber sangre menstrual de niñas con conflictos psicológicos de identidad.

Un bigote revuela orondo sobre la cabeza de Pilar que viene y va, la niña lo confunde con una mariposa y lo atrapa con su vestidito de flores, lo encierra en una pecera de cristal y lo oculta en su habitación, pasa con el los mejores momentos de su adolescencia solitaria, escribe un día en su diario contemplando el bigote revoletear en su pecera: yo soy un hombre sincero nadando en arena fina, nado y nado durante años sin avanzar más que unos centímetros, pero no cejo en mi empeño, he sentido la arena durante años correr y correr por todo mi cuerpo, mis senos han crecido bañados en arena, mi condición física y emocional no puede ser igual que la de ninguna de mis condiscípulas, pero me cuido mucho que se haga notar esa diferencia.

Pilar entra en conflicto con sus pocos adeptos  luego de ser objeto de un acto de repudio al declarar que el mensaje de su obra “la mariposa marina” era una respuesta al recrudecimiento del bloqueo espiritual del PCC hacia cuba y que tenía una marcada influencia del famoso poema épico judío “Das Kapital”, su último intento de lograr algún contacto social antes de la profunda depresión que la llevo a su fin fue intentar crear una fundación contra el hábito de fumar tabacos cosechados en suelo extranjero -la maldita circunstancia del café por  todas partes nos obliga a estornudar picadura continuamente, generando una alergia crónica en toda una generación de nuestros niños que han sido contagiados por el hábito de solo fumar tabaco cultivado en suelo patrio, declaro-.

Una noche, meses antes de su fallecimiento, Pilar se sintió poseída por una doncella barbada de yeso, la doncella se presentó como su oráculo personal, y Pilar le preguntó: your majesty when we will destroy this earth?  La doncella respondió: Later, Id like to use before my imagination.  Esa frase provocó el último orgasmo que Pilar recuerda haber tenido en su corta vida de doncella virgen.

Pilar muere otro día de enero  al ser agredida por desertores de la secta clandestina oficial “Los eunucos de Rosa”, se desconoce la locación exacta de su sepulcro donde nunca ha habido un solo ramo de flores y menos una bandera. Años después el Vaticano y la OMS rechazaron la propuesta de que  Pilar fuera canonizada por su supuesto alumbramiento en virginidad, aludiendo incesto interespecies y que no constaban suficientes pruebas ni teológicas ni científicas que pudieran sustentar dicha propuesta.

El fondo de Hurón Azul, en la 80 Feria del Libro de Madrid

Parque del Retiro de Madrid, del 10 al 26 de septiembre de 2021

A partir del viernes 10 por la tarde, y durante toda la Feria, en la caseta de la Librería Juan Rulfo FCE, podrás encontrar todos los títulos de Ediciones Hurón Azul. Además, los siguientes títulos estarán disponibles físicamente en la caseta:

TE ESPERAMOS

 

“Cuadernos Carcelarios”, relatos desde las prisiones de Cuba

Por: Federico Segarra
EFE
Madrid, 15 de agosto de 2021
Un amante de los libros decide crear hace diecinueve años un taller de literatura y narrativa en una prisión cubana, por puro altruismo. Hace pocos meses, conoce a un editor español en una terraza de La Habana; esta es la génesis de “Cuadernos Carcelarios”, una colección de experiencias biográficas de prisioneros cubanos que revelan con naturalidad la idiosincrasia carcelaria cubana, historias reales y crudas que transitan entre el drama y el humor.
Todo nace de Ernesto Arcia y su taller de literatura en Combinado del Este, centro penitenciario de máxima seguridad, cerca de La Habana. Este cubano de 39 años, que en la actualidad imparte también lecciones de poesía, lleva casi media vida ayudando a estimular el arte de leer y escribir a los presos, impartiendo clases a todos los presos que “deseen formarse”, sin distinciones.
A través del taller “muchos presos se han capacitado para cuando estén en libertad”, explica Arcia para Efe con orgullo desde el Malecón, escondido de oídos indiscretos y buscando un internet decente, codiciado especialmente estos días en Cuba. “Algunos descubren un apetito escondido por aprender y acaban en la universidad”, añade.
Las historias humanas de gente con problemas y las duras condiciones de las cárceles cubanas son el eje principal de los relatos, pero para el director de Hurón Azul, la editorial española que publicó este libro el pasado julio, Nacho Rodríguez, quizá “ el equilibrio entre lo que puedes hablar y lo que no” en la Cuba actual es el motivo central de estos.
Apenas hay información transparente sobre las prisiones cubanas. Se sabe que hay 200 centros penitenciarios en la isla; en Bélgica, con la una población casi calcada (11,4 millones), solo hay 35. Además, Cuba es el quinto país con mayor población carcelaria del mundo en proporción a sus habitantes, según un estudio de World Prison Brief, del Instituto de Crimen y Justicia de la Universidad de Londres de 2013. Cuba es de los pocos países donde actualizar desde entonces los datos no ha sido posible.
La Isla Prisión
Las ilustraciones de Luis Trápaga, artista cubano residente en La Habana, acompañan vivamente a los relatos, pero también aportan un capitulo propio que narra una historia visual a través de los dibujos, una crítica ácida contra la represión y el sometimiento que titula el `decálogo de la Isla Prisión´. “Antes había que pedir permiso para salir de Cuba, y era una especie de cárcel en ese sentido”, comenta Trápaga. ¿Y hoy en día?
“Ha sido la pieza artística con la que mayor libertad [temática] he trabajado nunca, he podido dibujar lo que se me antojara”. Sin embargo, Luis desvela que “muchos de mis amigos artistas tienen problemas en la isla”. Luis cuenta cómo también pasó un par de noches en el calabozo por “asistir a una performance en la Plaza de la Revolución. Aquello les pareció una ofensa”.
Para Trápaga, la “violencia y el erotismo entre los presos (todos hombres) es el elemento central” de la mayoría de narraciones, donde el sexo homosexual abunda en los relatos. Un erotismo sin tapujos que resulta, pues, una sublevación total contra la consigna de “el trabajo os hará hombres”, frase lapidaria – remedo de aquella en las puertas de Auschwitz –  que daba la bienvenida al campo de trabajos forzosos que Ernesto “Che” Guevara construyó en la península Guanahacabibes tras la victoria de la Revolución en 1959, y que en sus inicios albergaba a homosexuales cubanos, enemigos del Estado por su condición sexual.
En otra de las historias del libro detalla la estancia en prisión de Pablo, un recluso que fue condenado a 40 años por matar a una vaca. El escritor cubano Jorge Carpio, que editó los relatos carcelarios, explica que esta sentencia es “una hipérbole, pero refleja con humor los castigos severos a los que se enfrentaban los presos por delitos comunes”, y añade que las penas por robar ganado eran durísimas en los primeros años de la revolución cubana.
Preso político
El único relato de un preso político es de Ángel Saintesteban, conocido escritor y disidente cubano. Su hermano intentó escapar de la isla hace tres décadas, y a él lo condenan a catorce meses cuando apenas tenía 17 años por no delatarlo.
Santiesteban, escondido en una casa de la capital cubana, cuenta para Efe entre lágrimas y ansioso por una detención que considera inminente por su participación en las manifestaciones del 11 de julio, que su relato lo escribió durante su largo presidio en una huelga de hambre, ya de adulto y por motivos políticos, según detalla el escritor. “Me maltrataban dándome un líquido pérfido cuando ya estaba al borde de la inanición, y me enseñaban fotos de mi hijo, también detenido y torturado”.
El relato vio la luz porque unos presos, “amigos que se la jugaron por mí”, lo sacaron a la calle. Y además denuncia que ahora él solo “quiere vivir, escribir y crear en libertad. Punto”.
Carlos Montenegro, pionero en los relatos carcelarios cubanos, y cuya narración es el primero de los cuentos del libro, escrito desde prisión en la años 30 del siglo pasado, opinaba: “Piensa en un país bajo una tiranía, pues es una prisión”.
Lee la noticia original en EFE: https://www.efe.com/efe/espana/cultura/cuadernos-carcelarios-relatos-desde-las-prisiones-de-cuba/10005-4608571

BIOGRAFÍA DE AUTORES de CUADERNOS CARCELARIOS

Cuadernos carcelarios presenta once relatos de un grupo de autores que cumplen o han cumplido condenas en prisiones cubanas. Ellos conforman un taller literario, auspiciado por la Casa de la Cultura del municipio Centro Habana, en la prisión La lima, en La Habana. El objetivo de esta selección es mostrar el imaginario de estos autores-reclusos, quienes a través de la escritura han pretendido presentar sus experiencias y fabulaciones. A diferencia de la mayoría de los presos que han publicado sus testimonios carcelarios, en el pasado y presente, las causas por la que estos están recluidos corresponden a la categoría de preso común.

Cuadernos carcelarios publica también dos relatos que corresponden, uno a Carlos Montenegro, como autor que inicia en Cuba este tipo de literatura en el siglo XX; y el otro a Ángel Santiesteban, escritor que también ha cumplido prisión y publicado libros sobre la vida carcelaria cubana más reciente. El texto de Montenegro es “La herencia”, antologado en el libro El renuevo y otros cuentos, y el de Santiesteban “¡Mandela, van por ti!”, relato inédito.

BIOGRAFÍA DE AUTORES ENCARCELADOS

Daviel Prieto Olay (Pinar del Río, 1985) Poeta y narrador. Licenciado en Bibliotecología por la Universidad de la Habana 2013 participa en el taller literario Rincón del Poeta. Ha obtenido en el 2007 Tercer Premio de Poesía. Concurso Literario Desde la Prisión. En el año 2008 Segun- do Premio de Poesía. Concurso Literario Desde la Prisión. En 2012. Mención Concurso Literario de poesía erótica Eloísa Álvarez Guedes. Habana del Este. En 2017 Primer Premio Encuentro Debate Municipal de Talleres Literarios Centro Habana. 2018 Tercer Premio en el Encuentro Debate Municipal de Talleres Literarios Centro Habana. Entre sus cuentos se destacan La noche, Intrusos; Gato Wao Wao; Salvamento y Recuerdos. Email: davielhaba- na2015@gmail.com

Raúl Pedro García Rouco (La Habana, 1977) Poeta y narrador. Licenciado en Estudios Socioculturales por la Universidad de la Habana 2012, Ha obtenido en el 2002 Mención en Poesía. Concurso Literario Desde la Prisión. En el año Segundo Premio de Poesía 2008. Concurso Literario Desde la Prisión. 2016 Mención en Encuentro Debate Municipal de Talleres Literarios Centro Habana. 2018 Mención en Encuentro Debate Municipal de Talleres Literarios Centro Habana. Entre sus obras podemos encontrar El novato, Prófugos, Novia bohemia y Viaje corto. Participó en el taller literario Rincón del Poeta extensivo en el Centro Penitenciario La Lima del municipio Guanabacoa en La Habana que conduce el asesor literario Ernesto Arcia. Email: rpgrouco@gmail.com

Madalina D. Cobián González (La Habana, 1970) Narrado- ra. Licenciada en Español y Literatura por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana. Obtuvo en el año 2002 el premio del Concurso Literario Desde la Prisión, y en el 2008, el segundo Premio de Poe- sía. En 2016, Tercer Premio de Cuento en el Encuentro Debate Provincial de Talleres Literarios, La Habana, y en 2018, el primer Premio de Cuento. Participó en Taller Literario Hojarasca. Prisión de Mujeres de Occidente, en 2010. Participó en Taller Literario Rincón del poeta, La Lima, La Habana, 2014. Participa en el taller literario municipal Visiones opacas. ANCI. Asociación de Ciegos de Cuba, Centro Habana que conduce Ernesto Arcia. Entre sus obras encontramos el cuento Melesio. Pertenece al taller literario municipal Rincón del Poeta de Centro Habana. Email: mcobian70@gmail.com

Jesús Lacier Ortiz Hechavarría (La Habana, 1992) Poeta y narrador. Técnico Medio en Reparación de Equi- pos de Refrigeración. Ha obtenido en el 2007 Tercer Premio de Narrativa en el concurso literario Desde la Prisión. En 2015 y 2016 obtiene el segundo premio en el Encuentro Debate Municipal de Talleres Literarios Centro Habana. En 2018 obtuvo el Tercer Premio de narrativa en Centro Habana. Entre sus cuentos se destacan A hurtadillas; Bajandanga, cara de guante. Email: jesusortiz92@gmail.com

Daniel Fuentes Ferrer (La Habana, 1995) Narrador. Técnico Medio en Contabilidad y Finanzas. Es casado y recien- temente ha debutado como padre mostrando todo el amor por la familia formada y la fe en un futuro mejor. Es miembro del Taller Literario Rincón del Poeta. En el cuento Regalo de vida, denuncia los excesos de feeling y Encuentros furtivos entre rejas. Email: dfuentes95@ gmail.com

Ernesto Arcia Fuentes Noel. (Guantánamo. 1966), Profesor residente en La Habana. Instructor del Taller de Centro Habana y de La Lima. Realiza investigaciones sociocultu- rales para la formación de valores en jóvenes internos en centros penitenciarios desde la comunidad. Tercer Premio de Poesía Desde la Prisión 2002 y 2003. Primer Premio de poesía erótica Eloísa Álvarez Guedes 2012. Participa en el taller literario El verso de mi bahía en Casablanca, Regla y Rincón del Poeta on line por whapssap +53 52787927. Email: ernestoarciafuentes@gmail.com

FUERA DE LA PRISIÓN (ACTUALMENTE), PARTICIPAN:

Carlos Montenegro (La Coruña, 1900); Ángel Santiesteban (La Habana, 1966).

Ilustraciones de Luis Trápaga.

ANIMACIÓN DE LA PORTADA: https://huronazul.es/wp-content/plugins/product-video-gallery-slider-for-woocommerce/css/mejs-controls.svg

 

 

CUADERNOS CARCELARIOS. SELECCIÓN DE RELATOS CUBANOS

La Colección Arte Impossible inaugura su andadura con un libro escrito por creadores privados de libertad en las cárceles cubanas. La obra, ilustrado por Luis Trápaga, sitúa el relato de temática carcelaria a partir del prólogo Literatura y prisión: a propósito de una isla, así como incluye un decálogo ilustrado y dos relatos de autores consagrados que escribieron sobre la prisión.

Cuadernos carcelarios selecciona trece relatos, once de ellos escritos por reclusos cubanos miembros de un taller literario de un municipio habanero, y los dos restantes de la autoría de Carlos Montenegro, pionero de este género en Cuba, y Ángel Santiesteban, escritor contemporáneo que ha sufrido prisión y publicado libros al respecto.

El sexo, la violencia aparejada al entorno carcelario, la fuga del reclusorio y del país, son algunas de las temáticas que abordan estos autores, casi siempre basadas en experiencias personales. Los textos de Cuadernos carcelarios muestran un lenguaje directo, y siempre descarnado, sobre una realidad que se torna insoportable, aunque en algunos casos destellan chispas de humor como válvula de escape, ante una situación límite.

Los relatos de la presente antología han sido ilustrados por el artista de la plástica cubana Luis Trápaga, cuyos dibujos no solo abordan el encierro en la cárcel, sino que también hacen referencia al individuo en su máxima expresión. Además, en ocasiones, el artista muestra al sujeto capturado por la maquinaria carcelaria, en la realidad cubana. Es, en definitiva, el individuo enrejado, como componente fundamental de la “isla-prisión”.

Los autores

Daviel Prieto Olay (Pinar del Rio, 1985); Raúl Pedro García Rouco (La Habana, 1977); Madalina D. Cobián González (La Habana, 1970); Jesús Lacier Ortiz Hechavarría (La Habana, 1992); Daniel Fuentes Ferrer (La Habana, 1995); Carlos Montenegro (La Coruña, 1900); Ángel Santiesteban (La Habana, 1966); Ernesto Arcía Fuentes Noel (Guantánamo, 1966).

Ilustrador: Luis Trápaga

Selección y edición: Jorge Carpio

Obra de cubierta: Ángel Hernández

ISBN: 978-84- 123798-0-8

PVP: 16 euros

INDIGESTIÓN, relato ilustrado de Luis Trápaga

Por Luis Trápaga, La Habana (junio 2021)

INDIGESTIÓN

Los frijoles blancos pueden tener un periodo de incubación más largo que el resto, por eso tal vez permanecen más tiempo asintomáticos, pero luego se los puede ablandar con más facilidad y en un periodo más corto. Si se ablandan lo suficiente pueden traspasar la barrera estomacal y llegar con mucha efectividad al sistema endocrino y de ahí la posibilidad de que pasen al cerebro es más probable y más efectiva, instalándose por un tiempo suficientemente prolongado como para lograr una reversión de las condiciones estomacales, digestivas, que han llevado a nuestra sociedad al estado actual de depauperación ideologicosexual y la psicodependencia genital, con posterior menoscabo de las funciones digestivas, y tratando, por todos los medios, que posibles síntomas secundarios no se extiendan a las extremidades causando reacciones impredecibles e indeseadas, con afectación del sistema psicomotor.

En 4 o 5 kilómetros se podría lograr un ablandamiento suficientemente bueno como para ser digeridos sin provocar daños cerebrales irreversibles. Eso sin despreciar la reputación del resto de las leguminosas.  Casos aislados no debían empañar el prestigio logrado durante años de entrega y sacrificio en nuestra lucha por el mejoramiento humano y la realización definitiva de la dignidad plena del hombre, y la mujer.  Ningún sistema digestivo, por fuerte y saludable que parezca a los ojos de los demás, debería consagrarse como modelo único, pues precisamente por su peculiaridad debe, excluirse como ejemplo en una sociedad cuyo anhelo más alto es la igualdad social y la dignificación de hombres y mujeres por igual.

Para un cocido satisfactorio, 4 km en 45 minutos, a velocidad promedio, a pie, 3 km desde El Vedado hasta Centro Habana, a razón de 1 minuto cada 100 metros, aproximadamente; para personas entre 19 y 50 años, a un ritmo pausado, sin ingestión de líquidos, si sobreviniera alguna nausea o fatiga, realizar respiraciones largas y profundas, inhalando en 6 y exhalando en 12, repitiendo este ciclo un total de 10 veces y ,en la décima, levantar las manos y palmear por encima de la cabeza imitando un aplauso repitiendo el mantra “YOMEKEOENEDGAO” por un periodo suficientemente prolongado para lograr una estabilidad mental con una incidencia posterior en la producción de frijoles.

Los frijoles negros y rojos tampoco poseen un privilegio especial sobre sistemas digestivos diferenciados. Cada frijol, cereal o legumbre, con figura jurídica natural, será libre de transitar por cualquier sistema digestivo. No habrá alimentos privilegiados que transiten por los mejores sistemas digestivos: cada sistema digestivo será de todos. Se deberá, además, llevar un riguroso control de los equipajes en el transporte aéreo y marítimo para evitar indigestión o uso indebido de recursos alimenticios. Cualquier equipaje que, a su paso por los controles aduaneros, se detecte segregando semen, pus o cualquier otro fluido corporal, será multado con 500 libras de frijoles de cualquier color por un periodo entre 6 meses y un año.

Las siguientes regulaciones, con el siguiente cuestionario adjunto, diseñado por el Ministerio de Salud Pública para situaciones excepcionales, deberá cumplimentarse por cada viajero previamente a su ingreso al territorio nacional.

  • Una pesquisa rigurosa sobre la capacidad del sistema digestivo nacional lo consideraría como algo valioso, necesario, útil en el contexto actual.
  • ¿Considera que el libertinaje alimenticio, llevado a sus máximas consecuencias, debería ser fiscalizado y penado por la Ley, dada su negativa incidencia en la salud de nuestro pueblo?
  • ¿Consideraría que la práctica de este libertinaje a la larga pudiera derivar en daño psíquico difícil de revertir?
  • ¿Ha participado en alguna orgia alimenticia?
  • ¿Piensa que en nuestro país existe una tendencia (por encima de la media mundial) hacia prácticas de exhibicionismo tales como la masturbación en público? Marque SÍ/NO. Si marca SÍ: ¿A qué cree Ud. que se debe?
  • ¿Tiene usted conocimiento de que se haya producido casos de masturbación femenina en público? Marque SÍ/NO. Si marca SÍ: ¿El hecho de que haya exclusión de las féminas en este tipo de acto lo consideraría motivado por algún tipo de discriminación hacia la mujer?
  • ¿Cree que la participación en orgías alimenticias menoscabaría el prestigio social, dados los valores en que se sustenta nuestro sistema alimenticio?
  • ¿Le molestaría que su pareja participara en alguna orgía alimenticia en solitario? ¿Podría, a la inversa, tolerarlo ella si lo hiciera usted?
  • ¿Ha contemplado a otras personas participando en orgías alimenticias de las que usted ha sido excluido?
  • ¿Se masturba mientras ingiere alimentos? Marque: CON FRECUENCIA /A VECES /NUNCA según sea su experiencia.
  • ¿Ha realizado usted alguna práctica pública de exhibicionismo alimenticio? Si NO lo ha hecho, favor señale:

               Lo considero dentro del ámbito privado

               Lo considero censurable

              Lo considero como una fantasía

  • El contacto con personas que realizan estas prácticas ¿tiene alguna influencia sobre su conducta alimenticia?
  • Aunque hubiera decidido evitar este tipo de prácticas, ¿considera que su vida alimenticia ha sido plena o tiene la sensación de haberse perdido algo valioso?
  • ¿Usted educaría a sus hijos libremente en la alimentación alternativa (entiéndase: flores de barro, semen, fluidos vaginales u otros), aunque fuera considerada impropia por la mayoría?
  • ¿Piensa que existe una relación entre la opinión política de las personas y su conducta alimenticia?

– Mire, oficial, aquí tenemos esta cámara que se le ocupó al ciudadano, luego de su paso por el control aduanal, por una queja de dolores estomacales. Al pasar por los rayos X tuvo que ser conducido al baño por los compañeros de controles aduaneros donde, después de padecer muchos dolores, defecó una cámara fotográfica.

– ¿Dice usted que defecó una cámara?

– Correcto. Al parecer la traía escondida en su sistema digestivo pero fue detectada por los compañeros de rayos X. Usted sabe la práctica esa que usan las mulas para transportar drogas.

– ¿Y qué alega el ciudadano?

– Dice que él no sabe nada, que la cámara no es suya y que nunca la había visto. Alega haber comido frijoles blancos antes de abordar su vuelo, pero no sabe nada acerca de haber ingerido una cámara. Incluso especula que pudo haber sido puesta en su sistema digestivo para perjudicarlo.

– Compañera, ¿qué tiene todo esto que ver con las regulaciones y las medidas que nos hemos visto obligados a tomar para salvaguardar nuestras conquistas en la batalla contra la pandemia, que es lo que nosotros tenemos que priorizar en estos momentos? ¿Ya este viajero pasó por el control del MINSAP? ¿Se le hicieron las pruebas?

– Afirmativo. De hecho se la acaban de hacer y dio negativo. Lo aislamos como sospechoso por este síntoma digestivo.

– Pero es un síntoma digestivo… no es un síntoma respiratorio .

– Sí, pero pensamos que pudiera estar asociado, nunca se sabe. Por eso lo mandé a llamar a usted. Al analizar las imágenes de la cámara nos resultaron sospechosas.

– ¿Y cuáles son esas imágenes?

– Mire, aquí se ve una serie de personas marchando con banderas. Algunas son banderas cubanas, pero de otras no hemos podido identificar la nacionalidad. Y aquí, en esta otra imagen, se ve algo como una especie de pintura con muchas bolitas azules alineadas que asemeja una escalera. Tiene un comentario al pie de la imagen que dice: “¿Con cuántos kilómetros de bolitas azules se puede satisfacer un sistema digestivo promedio no viciado por los males del imperialismo revolucionario?”

– ¿Y eso que quiere decir, compañera? ¡No existe un imperialismo revolucionario, o se es imperialista o se es revolucionario!

– Sí, Teniente, por eso lo mandé a llamar a usted, porque tenía dudas y no sabía bien qué hacer con este caso…

– Pues usted no debería haber tenido dudas de esa índole. Porque de lo contrario puede que no esté capacitada para las funciones que realiza. Eso es todo. ¿Hay alguna otra imagen sobre la que tenga dudas?

– Sí, Teniente. Aquí está esta otra imagen donde se ve un gallo ejerciendo el derecho al voto en una urna con el escudo nacional, como las que tenemos en nuestros colegios electorales. Si se fija, el gallo tiene un inusual abdomen, muy prominente, como si estuviera embarazado.

– ¿Y eso qué quiere decir, compañera? Los gallos no pueden embarazarse ni poner huevos… Las que ponen huevos son las gallinas…

– Sí, precisamente por eso me resultó sospechoso todo esto y lo llamé a usted.

– Pero… además, eso que usted me está mostrando no es la foto de un gallo… Parece un dibujo de un gallo. Le estoy diciendo que ningún gallo puede embarazarse. O sea, esa imagen no es real; es una imagen manipulada.

– Entonces, Teniente, podríamos procesar al ciudadano por divulgación de noticias falsas.

– Pues mire eso, que ya verá usted cómo encuentra una solución al caso consultando las regulaciones que hemos establecido en esta batalla contra la epidemia… Aunque todavía queda aclarar el asunto de la cámara que defecó el acusado. ¿Es que no tenemos antecedentes de ese tipo de delito en nuestra aduana? ¿Usted llamó anteriormente a la especialista en arte para analizar las imágenes?

– Sí la llamé, Teniente, pero me contestó que eso no era de su competencia y me remitió a los compañeros de la CI.

– Pues remítalo a los compañeros de la CI. Y si ellos no lo aceptan, dele de alta pero con medida cautelar.

– De acuerdo, Teniente. Pero mire, todavía queda esta frase aquí, al pie de la imagen del gallo… Es como una pregunta, pero no la entiendo bien porque está en inglés.

– ¿Y qué dice?

That´s fair thought to lie between bean’s crowd?

 

Coma con cuidado, peligro de seducción, son salvajes…

…Etiqueta para un libro de historias de amor y fastidio

Por Miguel Ángel Fraga (texto e imágenes) para Hurón Azul

Mayo 2021

Los cuentos de Haydée Sardiñas pueden olerse y saborearse. ¿Me creería si le dijera que tardé una semana para leer 140 páginas? Reservé tiempo para leer sin prisa. La lectura rápida es insípida y los excesos empalagan. Haga usted lo mismo. Descanse, dese tiempo para catar y hacer que las palabras transformadas en imágenes penetren por sus ojos hasta el paladar. Trague. Las fresas se disfrutan comiéndolas de una en una. No todas las fresas –ni los cuentos de este libro– tienen la misma forma y muchos menos, igual consistencia; hay fresas y cuentos oblatos, cónicos alargados, redondeados y esferoidales. Y lo peor, o mejor, quién sabe, es el inconveniente de los aquenios o pepitas que suelen quedarse entre los dientes cuando muerdes la fresa.

Los cuentos de Haydée, como fresas, se degustan uno a su vez. Muchos son dulces, pero también hay cuentos agridulces o intensamente amargos, irónicos, cínicos… y sensuales. Mientras leía asumía el aviso del principio como etiqueta del envase: coma con cuidado, peligro de seducción, son salvajes.

Sentado, en completa intimidad, bajo la luz de una lámpara que proyecta mi sombra, me detengo en la sugerente portada en blanco y negro, la imagen invertida de una mujer que muestra sus labios y sus dientes justo en el borde inferior de la caratula. Coloco el libro más abajo de mi cintura, sobre los muslos. La boca de la mujer parece respirar, se abre lentamente y yo… comienzo a leer.

Me azora y me gusta la voz masculina que habla a través de una mujer y me convence de la irrelevancia del límite entre lo femenino y lo masculino; los sentimientos se expresan de manera aleatoria sin discriminación. La pansexualidad como panacea desmitifica cualquier especificación de orientación sexual o estado físico del deseo. Lo erótico lo percibo en aquello que me atrae, aunque no sepa si me va a gustar ¿y cómo afirmar que algo no me gusta? Lo que me seduce, lo pruebo.

La primera fresa llega como una película de los años setenta, con Herbert, un periódico de Kansas City, Cora y un helado Nestlé. La descripción me ubica en una ciudad distorsionada, allende los mares, mas la realidad cuántica no tiene geografía. El subconsciente me advierte que esa ciudad innombrable puede ser la mía. Advierto con timidez La Habana al degustar la segunda fresa. La voz del narrador con “agilidad de ninja” me introduce en un mercado negro nada menos que en el cementerio chino. Y aunque los personajes se empeñen en nombrarse Dick, Lucy, Jane, Harold, Jenny… transito sobre el puente Almendares, me siento en uno de los bancos del parque de G, penetro en un cuchitril de Centro Habana y hasta paseo por el Malecón. ¿Cuál es la intención o propósito de esta presunta americanofilia que descentraliza y al mismo tiempo contextualiza los ambientes? La enajenación, la isla, la música que a uno le gusta escuchar, los libros que se leen a escondidas, las tendencias, el rock… ¿son acaso formas encubiertas para expresar limitaciones, represión o auto represión, tal vez el anhelo de vivir en otra parte? Los personajes están descomprometidos, son buscavidas e inconformes que deambulan lejos de la máxima socialista que reza “cada quién su capacidad, cada quien su trabajo”. En la resiliencia percibo “cada quien su posibilidad, cada quien su destino.”

En medio de esto, por oposición, aparecen “Negros pensamientos”, contradicción que deviene en lección de vida. ¡Cómo rechazamos el milagro y la buena fortuna cuando nos sugestionamos con prejuicios, miedos, carencias y autocompasión! ¿Quién puede sentirse desamparado caminando junto a un negro grande? Y en esta vorágine me acojono con los títulos que se entrelazan como aislados chubascos que mueren de ganas junto a una ventana rota –sin recortes del Paraíso.

Una fresa más. La historia de Marcia y la protagonista la siento gráfica, como un cortometraje. Hay sensualidad en la madurez, el deseo y la abulia. La esperanza de salvar lo que se va muriendo… El narrador describe mi cotidianidad sin hablar de ella.

Me gusta como escribes, le dije a Haydée. Tu lenguaje es directo, sin pedantería literaria ni citas en francés. Me gustan los cuentos que se leen sin pausa y se tragan como fresas. Disfruto cuando no soy apabullado por la erudición que trasciende mi tolerancia. Al nivel en el que me encuentro, me basta con apreciar la claridad del lenguaje y el oficio del escritor.

“Fresa Salvaje para siempre” es un libro que alteró mis sentidos. Me llenó de imágenes que aún permanecen en el subconsciente. Los olores que respiré alcanzaron registros desde el sensual perfume de mujer, su sudor, hasta lo nauseabundo de los contenedores de basura. Saboreé un helado y saboreé pastillitas azules, semen y cenizas. Los sonidos me embaucaron y el tacto me hizo una mala jugada. Comí y me manché de fresas. Al final caí en cuenta que todo buen escritor es un impostor. Dejo el libro sobre el velador. La lectura ha terminado, pero a ratos recibo flashes de alguna historia incómoda. Retomo el libro y lo abro en cualquier página, todo refiere a mi Habana y busco por el placer de hallar alguna botella del cementerio que contenga la esencia que me satisfaga. Encuentro plenitud, ilusiones infundadas, autoengaño, angustia, franqueza involuntaria. ¿Es este el sueño que quiero soñar? Cierro el libro y la mujer de la portada insiste en mostrar sus labios. Todo es asunto de percepción, mi percepción, lo que yo quiero sentir y ver: si una imagen en el papel o la boca de esa mujer.

 

Translate »