El erotismo es tan indispensable como la poesía

Como bien dijo Anaïs Nin: «El erotismo es una de las bases del conocimiento de uno mismo, tan indispensable como la poesía». Erotismo y arte, alcanzan puntos de confluencia, en tanto trazan el camino para la exploración del ser, y resultan maneras de exponerse, expresiones de lascivia, en su pretensión incluso de convocar siempre a un otro, e invitarlo a atravesar zonas de intimidad…
Los artistas crean desde (y con) el cuerpo, la desnudez, el deseo, la transgresión del tabú…, entre el ir y venir de Eros y Thánatos. Así lo han hecho, las treinta autoras cubanas compiladas en 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰. Por eso hoy, para convocarte al placer, pero también al autodescubrimiento, te invitamos a leer este libro, que cuenta además con ilustraciones exquisitas de Leonel López-Nussa. Lo encuentras en Madrid en la librería Fondo de Cultura Económica Juan Rulfo @libreriasfceespana.

También lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/
Durante todo marzo, para conmemorar el Día de la Mujer, con la compra de uno de los libros de Hurón Azul, se te regalará también, un ejemplar de 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰.

 

Rumbo al 8 de marzo: literatura de mujeres en Hurón Azul

Para conmemorar este mes de la mujer, rumbo al #8M, les traemos varios títulos de escritoras cubanas (dentro y fuera de Cuba), publicados en las colecciones Mujeres de nieve, Colección G, Colección Cuba y Arte Impossible:
𝘈𝘮𝘰𝘳 𝘴𝘦 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘔 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦 de Lien Carrazana Lau,  𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴 de María Matienzo, 𝘍𝘳𝘦𝘴𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘷𝘢𝘫𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦: 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘺 𝘧𝘢𝘴𝘵𝘪𝘥𝘪𝘰 de Haydée Sardiñas, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘴𝘢, 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘺 𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘪𝘦𝘳𝘵𝘰 de Barbarella D’Acevedo, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘦𝘴𝘵á 𝘰𝘴𝘤𝘶𝘳𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘯𝘰 𝘮𝘦 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢 de Lis Monsibáez, Viajes d𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘶𝘢𝘫𝘪𝘳𝘢 de Iris Cepero, 𝘕𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦, 𝘯𝘰 contesta de Legna Rodríguez Iglesias y la antología Las inconstantes. Literatura y resistencia de mujeres en Cuba.

AMOR SE ESCRIBE CON M DE MUERTE

Continuar leyendo

Lanzamientos de Hurón Azul en el mes de febrero

La semana pasada, Ediciones Hurón Azul, propició los lanzamientos de dos de sus títulos, de manera casi simultánea, uno en España y el otro en Cuba.

El primero aconteció en la tarde-noche del 19 de febrero en Librería Arenales, de Madrid: Los autores, Lorenzo Lunar, Rebeca Murga y Manuel Quintero, presentaron la antología ilustrada 𝘙𝘦𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘴𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘯𝘦𝘨𝘳𝘰. 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘮𝘦𝘯 𝘺 𝘦𝘯𝘪𝘨𝘮𝘢, un volumen con selección y prólogo de Rafael Grillo, que reúne relatos de género negro, de una treintena de autores cubanos.

Por otra parte, en la mañana del 20 de febrero, Barbarella D’Acevedo presentó 𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢 en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, durante el XIV Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana. El libro, con selección y prólogo de la propia D’Acevedo, exquisitamente ilustrado por Parisicilia, propicia el encuentro de una treintena de autoras cubanas, desde una dimensión feminista.
Ambas antologías, con enfoques diferentes y especializados, siguen contribuyendo el necesario acercamiento a la literatura cubana, que se produce hoy, dentro y fuera de Cuba.

REGRESO A LA ISLA EN NEGRO. NUEVAS HISTORIAS DE CRIMEN Y ENIGMA

LAS INCONSTANTES. LITERATURA Y RESISTENCIA DE MUJERES EN CUBA

Mural de poesía cubana

Como homenaje al poeta y académico cubano, Virgilio López Lemus, a quien estuviera dedicada la recién finalizada 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, presentamos el libro, 𝘔𝘶𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘱𝘰𝘦𝘴í𝘢 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘢. 𝘋𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘴𝘶𝘴 𝘰𝘳í𝘨𝘦𝘯𝘦𝘴 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘭 𝘷𝘢𝘯𝘨𝘶𝘢𝘳𝘥𝘪𝘴𝘮𝘰, uno de los frutos de su colaboración con Ediciones Hurón Azul.

Esta antología poética breve permite una acertada introducción en las aguas de la poesía insular: abarca desde los inicios de la poesía en Cuba (finales del siglo XVIII), hasta la primera mitad del siglo XX, al tiempo que explora las marcas de cubanidad en autores, temas, e incluso preferencias formales y a nivel de lenguaje.

Mural de poesía cubana

Presentación de 𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢

𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢 se presenta en el XIV Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.
Este volumen, con selección y prólogo de Barbarella D’Acevedo propicia el encuentro de una treintena de autoras desde un enfoque de género, bajo el auspicio de Editorial Hurón Azul  y Possible Lab.
La cita es en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, el miércoles 19 de febrero a las 10 a.m.
Compilación, edición y prólogo: Barbarella D’Acevedo
Diseño de cubierta: Luis Trápaga
Ilustraciones: Parisicilia
https://huronazul.es/product/las-inconstantes-literatura-y-resistencia-de-mujeres-en-cuba-de-mujeres-en-cuba/

Presentación de Regreso a la isla en negro

Ediciones Hurón Azul presenta la antología 𝘙𝘦𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘴𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘯𝘦𝘨𝘳𝘰. 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘮𝘦𝘯 𝘺 𝘦𝘯𝘪𝘨𝘮𝘢, con selección y prólogo de Rafael Grillo e ilustraciones de Ángel Mario Garnica.
Presentan: Lorenzo Lunar, Rebeca Murga y Manuel Quintero.

Autores: Leonardo Padura, Pedro Juan Gutiérrez, Erick Mota, Ronaldo Menéndez, Rafael Grillo, Leopoldo Luis, Amir Valle, Rodolfo Pérez Valero, María del Carmen Muzio, Rebeca Murga, Reynaldo Cañizares, Mario Brito, Amador Hernández, Luis Pérez de Castro, Danny Echerri Garcés, Elizabeth Lunar, Manuel Quintero, Godofredo Silverio, Ariel Fonseca, Manuel Navea, Milho Montenegro, Lis Monsibáez, Maykel Paneque, Nguyen Peña, Lázaro Díaz, Jorge Luis Rodríguez, Vladimir Hernández, Alex Padrón, Yamilet García, Lorenzo Lunar.

La cita es el martes 18 de febrero a las 7 p.m. en Librería Arenales

https://huronazul.es/product/regreso-a-la-isla-en-negro-nuevas-historias-de-crimen-y-enigma/

https://www.amazon.com/-/es/Regreso-isla-negro-Nuevas-historias/dp/B0BR5R2R43

Sorteo 14 de febrero

Ya estamos en febrero y te tenemos un sorteo especial por el día del Amor y la Amistad, con carácter nacional (solo envíos en España) ‼️

¿Cómo participar?
1. Síguenos en nuestro Instagram.
2. Dale like a esta publicación.
3. Comenta mencionando a dos de tus amigos, a los que no puedes dejar de felicitar en esta fecha.
4. Etiquétanos en tus historias, para que otros también tengan posibilidades de participar.

¿En qué consiste el premio?
Nos pondremos en contacto contigo, para hacerte llegar el libro que decidas. También puedes escoger que le enviemos el volumen de tu elección a tu persona especial (en España), como regalo del Día del Amor.

El 6 de febrero estaremos revelando al ganador.

https://www.instagram.com/p/DFkzKdpuoiS/?igsh=b29ldXVxODM5bWE5

Bitácoras del cine cubano

La 𝘉𝘪𝘵á𝘤𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘤𝘪𝘯𝘦 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰 en cinco tomos es una obra enciclopédica que recoge todo el patrimonio fílmico cubano, desde el cine silente en 1897 hasta el 2022.  Forma parte de nuestra colección 23 y 12, dedicada a la cinematografía insular y es  resultado del esfuerzo conjunto de Editorial Hurón Azul, y la Cinemateca de Cuba en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID.
Si te interesa el cine, esta bitácora  puede resultarte muy interesante, en tanto constituye la única referencia de su tipo sobre la producción fílmica de Cuba, en todas sus épocas.


🎁 Si compras los cinco tomos, te regalamos además otro libro de arte: 𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘳𝘵𝘦𝘭 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰 𝘭𝘭𝘢𝘮𝘢 𝘥𝘰𝘴 𝘷𝘦𝘤𝘦𝘴, Sara Vega, que recopila los mejores carteles de cine cubano desde 1915 hasta nuestros días.

Tomo I:https://huronazul.es/product/bitacora-de-cine-cubano-i/
Tomo II: https://huronazul.es/product/bitacora-del-cine-cubano-ii/
Tomo III:https://huronazul.es/product/bitacora-del-cine-cubano-iii/
Tomo IV:https://huronazul.es/product/bitacora-del-cine-cubano/
Tomo V:https://huronazul.es/product/bitacora-de-cine-cubano-5/
El cartel cubano llama dos veces: https://huronazul.es/product/el-cartel-cubano-llama-dos-veces/

Alamar, te amo

𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰 es una antología de cuentos que explora el erotismo desde la voz de 15 escritoras cubanas.
Ellas son: María Matienzo, Lien Carrazana, Anisley Negrín, Dazra Novak, Yusimí Rodríguez, Jamila Medina, Legna Rodríguez, Haydée Sardiñas, Marvelys Marrero, Irina Pino, Susana Haug, Verónica Vega, Yamila Peñalver, Odette Casamayor y Rita Martín.
En el volumen puedes encontrar historias que abarcan «desde el lovemaking desenfadado con reminiscencias nacionales hasta el muy serio del abuso infantil» ( Teresa Dovalpage: Prólogo).
Está ilustrado con acuarelas, aguafuertes y plumillas de un erotismo muy especial, a cargo, de Leonel López-Nussa; contó con edición y selección de Jorge Carpio.
A partir de este libro, surgió la Colección Mujeres de nieve, de Ediciones Hurón Azul, que ha brindado espacio a autoras cubanas a lo largo de los años.
Lo encuentras en Madrid en la librería Fondo de Cultura Económica Juan Rulfo.
También lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/

Miguel Coyula conversará en Madrid sobre su obra cinematográfica (lunes 25 de noviembre de 2024)

Miguel Coyula en Madrid conversará sobre su obra cinematográfica y litereraria
CASA DE VELÁZQUEZ
PONENTES INVITADOS:
⇨ Miguel Coyula, cineasta (Cuba)
Conversación con Nancy Berthier (directora Casa de Velázquez) y
Tertulia de las 19:30 a las 20:30
Lugar: Gran salón de la Casa de Velázquez
IDIOMA: castellano
Tenemos el placer de invitarles a la primera Tertulia del curso 2024-2025. En ella el cineasta cubano Miguel Coyula conversará con Nancy Berthier en torno a sus dos últimas publicaciones.
Se evocará en este espacio de conversación cómo Miguel Coyula consigue combinar dos vidas paralelas: la de la escritura por una parte, y, por otra la de la creación cinematográfica.
*
Miguel Coyula es un destacado cineasta cubano conocido por su enfoque innovador y experimental en el cine independiente. Su obra suele explorar temas de crítica social, con una estética que combina técnicas de animación, efectos visuales y una narrativa no lineal. Coyula se ha consolidado como una figura única dentro del cine cubano contemporáneo, desafiando tanto a la industria como a las narrativas convencionales con su estilo visualmente cautivador y sus historias provocadoras. La crítica internacional a menudo lo cataloga como el enfant terrible del cine cubano.
Entre sus obras cinematográficas destacan Cucarachas Rojas (2003), reseñada por la revista Variety como “un triunfo de la tecnología en manos de un visionario”. Su largometraje Memorias del Desarrollo (2010), basado en la novela homónima de Edmundo Desnoes, fue estrenada en el Festival de Sundance, fue descrita por la Guía Internacional de Cine como la mejor película cubana del año. Su tercer largometraje de ficción, Corazón Azul (2021), fue descrito por la revista estadounidense Cineaste “El punto culminante del crecimiento artístico de Miguel Coyula […] Se erige como su experiencia más visceral”
Además de su trabajo en el cine, Coyula ha expandido su carrera al ámbito literario. Recientemente, publicó su primera novela, Mar Rojo, Mal Azul, en Madrid a través de la editorial El Hurón Azul. Esta obra de ficción refleja la misma intensidad y mirada crítica de sus películas, explorando temas existenciales y sociales desde una perspectiva personal y filosófica. La narrativa, fiel al estilo de Coyula, es poco convencional y juega con las estructuras tradicionales de la novela, proporcionando una experiencia de lectura singular y profundamente reflexiva.
Coyula también ha publicado un ensayo sobre cine, Matar el Realismo. Analiza cómo el cine puede trascender las representaciones tradicionales de la realidad, abriendo espacio para una creatividad más libre y experimental. Esta obra, también publicada por El Hurón Azul en Madrid, no solo ofrece una ventana a su pensamiento como cineasta, sino que también se presenta como un manifiesto de independencia y creatividad en un contexto cultural complejo.
Más allá de los formatos propios de sus habituales manifestaciones artísticas y científicas, la Casa de Velázquez ha abierto un nuevo espacio de diálogo que, retomando el espíritu de la práctica social de la “tertulia”, pretende proponer citas regulares con destacadas figuras relacionadas con la creación o la investigación.
El ámbito acogedor de nuestro Gran salón es el marco íntimo de dichos encuentros destinados a conversar cercanamente con los invitados en torno a sus temas de predilección.
Web del editor:
https://huronazul.es/2023/07/20/miguel-coyula-una-inspeccion-de-herejias/
Translate »