Expediente No. 0002: Jorge Enrique Lage (La Habana, 1979)

Narrador y editor.

Licenciado en Bioquímica. Tiene publicados los libros Fragmentos encontrados en la Rampa (Premio Calendario, Casa Editora Abril, 2004), Yo fui un adolescente ladrón de tumbas (Premio Luis Rogelio Nogueras, Extramuros, 2004), Los ojos de fuego verde (Premio Calendario, Casa Editora Abril, 2005), El color de la sangre diluida (Letras Cubanas, 2008), Vultureffect (Ediciones Unión, 2011), Carbono 14. Una novela de culto (Ediciones Altazor, Perú, 2010; Letras Cubanas, 2012) y La autopista: The movie (Colección G., Ediciones Cajachina, 2014).

02 Jorge Enrique Lage

Expediente No. 0003: Osdany Morales (Nueva Paz, 1981)

Graduado de arquitectura en Cuba.

Tiene una Maestría en Escritura Creativa por New York University, donde actualmente cursa estudios de doctorado.

Es autor de Minuciosas puertas estrechas (Premio David, Ediciones Unión, 2006), Papyrus (Premio Alejo Carpentier, Letras Cubanas, 2012) y Antes de los aviones (2013). En 2008 obtuvo el Premio Internacional de Cuento Casa Teatro, en República Dominicana.

Sus relatos han aparecido en antologías y revistas de Cuba, USA, Perú, Chile, República Dominicana, España e Italia.

03 Osdany Morales

Expediente No. 0004: Raúl Flores (La Habana, 1977)

Narrador.

Tiene publicados los libros: El hombre que vendió el mundo (Premio Pinos Nuevos, Letras Cubanas, 2000), El lado oscuro de la luna (Editorial Extramuros, 2000), Bronceado de luna (Premio Luis Rogelio Nogueras, Extramuros, 2002), Días de lluvia (Premio Félix Pita Rodríguez, 2003), Rayo de luz (Premio Calendario, Casa Editora Abril, 2003), La carne luminosa de los gigantes (Premio Calendario, Casa Editora Abril, 2007), La noche de un duro día (Premio José Antonio Echevarría, 2004), Eldorado (Premio Ada Elba Pérez, 2005), Balada de Jeannette (Premio Cirilo Villaverde, 2006), Paperback writer (Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas).
Cuentos y artículos suyos han sido publicados en revistas y antologías en Cuba, España, EUA, República Dominicana, Italia, México, y Brasil.

04 flores1

Expediente No. 0005: Michel Encinosa Fú (La Habana, 1974)

Narrador.

Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa. Tiene publicados los libros Sol negro. Crónicas de Sotreun (Extramuros, 2001), Niños de neón (Letras cubanas, 2001), Veredas (Extramuros, 2006), Dioses de neón (Letras cubanas, 2006), Dopamina sans amour (Casa Editora Abril, 2008), Enemigo sin voz (Casa Editora Abril, 2008), El Cadillac rojo y la gran mentira (Ediciones Loynaz, 2008), Todos tenemos un mal día (Ediciones Loynaz, 2008), Vivir y morir sin ángeles (Ediciones Unión, 2008), Casi la verdad (Ediciones Matanzas, 2008), El crimen de san Jorge (Ediciones Capiro, 2012), La cuarta estrella (Gente Nueva, 2013), Sol negro. La guerra sin ti (Letras Cubanas, 2013).

Principapales premios: Premio Cauce, 2001. Premio Hemingway, 2002. Premio Relatos Breves de la Embajada de España en Cuba, 2004. Premio Farraluque, 2004. Premio La Llama Doble (Cuento), 2004. Premio Calendario de Narrativa, 2006. Premio Calendario de Ciencia Ficción, 2006.
Premio Carlos Enríquez, 2007. Premio Hermanos Loynaz, 2008. Premio Cirilo Villaverde, 2008. Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas, 2008. Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, 2011.

05 Michel Encinosa a 300dpi-OK

Expediente No. 0006: Abel Fernández-Larrea (La Habana, 1978)

«Cuando Emerson me dijo que quería dejar la ciudad e irse a vivir a los bosques, pensé que se había vuelto loco por completo.
Quiero decir, ustedes vieron la película, ¿no? Eso fue exactamente lo que le dije.
Pero él respondió que justo había terminado de leer Walden, de Henry David Thoreau, y que estaba decidido.
Le dije que yo veía una gran diferencia entre los bosques y los waldens de Thoreau, pero él no hizo caso.
Emerson nunca escucha.
Es sordo al sentido común.
Quiero decir, yo también había pensado más de una vez en abandonar para siempre ese agujero de asfalto llamado East River, NP.
Pero jamás se me hubiera ocurrido salir del asfalto para exiliarme en los bosques.
Y es que la imagen más cercana que he tenido siempre de los bosques son esos mapaches aplastados que abundan en las autopistas…»

ROADKILL RACCOON

06 Foto Abel

Centro de Formación Literaria «Onelio Jorge Cardoso»

El Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso es una institución del Ministerio de Cultura de Cuba, creada con el objetivo de ofrecer a los mejores talentos jóvenes del país los conocimientos teórico-técnicos y la experiencia práctica para afrontar el oficio de la literatura con el rigor necesario, estimular la creación literaria de los jóvenes narradores de todo el país y su inserción en el contexto de la cultura nacional, fortalecer la colaboración con los talleres literarios de todas las provincias, promover el intercambio con centros culturales de perfil similar en América Latina y Europa, y con escritores extranjeros que nos visiten.

El Centro es una institución cultural especializada en la formación de escritores noveles. Apuesta por desarrollar el talento de los jóvenes en un ambiente de total libertad creativa. En sus cursos no sólo se forman mejores narradores, sino también mejores seres humanos, que sin dudas contribuirán al crecimiento espiritual de la nación.

Este Centro, único de su tipo en el país, heredero de las experiencias del Centro Mexicano de Escritores de los años 50, y del Movimiento de Talleres Literarios de Cuba, fue fundado en 1998, por Eduardo Heras León, Ivonne Galeano y Francisco López Sacha. A partir de esa fecha han pasado por sus aulas más de quinientos alumnos: estudiantes, trabajadores, abogados, periodistas, médicos, bioquímicos, diseñadores, ingenieros en telecomunicaciones, geógrafos, físicos, informáticos, todos jóvenes provenientes de diversos campos profesionales, y también de disímiles lugares, algunos de estos muy alejados de la capital del país.

Por el trabajo que realiza cada año con los jóvenes narradores, y por los éxitos que ellos han alcanzado en el campo de la literatura, tanto nacional como internacionalmente, el Centro se ha convertido en una institución de referencia sobre la narrativa cubana más actual.

MURAL DE POESÍA CUBANA. Desde sus orígenes hasta el vanguardismo

Bajo el eminente criterio académico de Virgilio López Lemus, Ediciones La Palma lanza la Colección Cuba, una propuesta artística multigénero que se afianza en las raíces poéticas cubanas, de las que este número 0 es una pequeña pero significativa muestra.

Desde los orígenes al vanguardismo
Desde los orígenes al vanguardismo

Para hacer posible esta publicación, Ediciones La Palma ha contado con el apoyo de dos eminentes profesionales cubanos: José Antonio Michelena como editor y corrector; y Rafael Lago Sarichev como diseñador de la cubierta y composición.

Prólogo de Virgilio López Lemus a «Mural de poesía cubana» (extracto)

Prólogo
La poesía no tiene otra nacionalidad que la del mundo, la humana creatividad en él. Pero los poetas han nacido en alguna región o país, lo que suele ser más limitado que el ámbito de un idioma tan extendido como el de Cervantes. La poesía de los poetas de Cuba tiene sus marcas nacionales propias, ya sean temáticas o incluso de preferencias formales, de lenguaje y hasta de actitud vital ante la aprehensión poética del mundo. La tradición en literatura no se explica por lo tradicional en su sentido conservador o repetitivo, sino por alcanzarse una línea de intensidad que permita sostener un patronímico, por ejemplo el de cubano, como identidad de tipo cultural que diferencia sus multiplicidades expresivas de cualquier otredad o alteridad con la que pueda ser comparada. La mismidad literaria cubana se manifiesta con mucha precisión desde que existe una poesía escrita consecutivamente por varios autores desde el final del siglo xviii y que ha continuado escribiéndose sin interrupción hasta nuestros días…

Desde los orígenes al vanguardismo
Desde los orígenes al vanguardismo
Translate »