El diario de Miguel Fraga en Los Cocos: Casa Cercada

𝘊𝘢𝘴𝘢 𝘊𝘦𝘳𝘤𝘢𝘥𝘢. 𝘋𝘪𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦𝘷𝘪𝘷𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦 de Miguel Fraga es una narración surgida a partir del diario de su autor, durante su permanencia en el sanatorio de finca Los Cocos, centro de confinamiento para los portadores de VIH y enfermos de SIDA en los años 90 del pasado siglo.
Un testimonio a partir de una situación límite, con la muerte moviéndose en el fondo, y un escriba, con su firme voluntad de vivir, como protagonista.
Puedes acceder a este libro, fruto de la Colección Cuba, a través del siguiente enlace:
https://huronazul.es/product/casa-cercada/

Crónicas cubanas de José Antonio Michelena

𝘊𝘶𝘣𝘢: 𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘺 𝘥𝘦𝘴𝘰𝘭𝘷𝘪𝘥𝘰 de José Antonio Michelena, un libro de crónicas a partir de la historia de Cuba, que según el decir del escritor Leonardo Padura, prologuista de este título, resulta » (…) periodismo coherente, ameno , profundo, bien documentado y, sobre todo, empeñado en el rescate y revitalización de una memoria de lo que fuimos y gracias a la cual podemos entender (¿podemos?) Lo que somos».

Desde los viajes de Cristóbal Colón a la Isla y su peculiar mirada sobre una realidad desconocida, el cronista se mueve por toda la historia cubana y lo mismo relata las tropelías de los piratas que la cacería de demonios que se produjo en Remedios, la historia del ferrocarril y el tranvía en la Isla, o también, desde cuadros típicamente costumbristas, la importancia de los parques en la vida pueblerina, la práctica de las retretas, los usos del pregón o la supervivencia del juego de dominó, hasta retratos de personajes tan diversos como Edith Piaf y Sarah Bernhardt (en su paso por La Habana), Fulgencio Batista (y su destino final) o Máximo Gómez (y la desconocida faceta de su sentido del humor).

Cuba: Memoria y desolvido

 

Rumbo al 8 de marzo: literatura de mujeres en Hurón Azul

Para conmemorar este mes de la mujer, rumbo al #8M, les traemos varios títulos de escritoras cubanas (dentro y fuera de Cuba), publicados en las colecciones Mujeres de nieve, Colección G, Colección Cuba y Arte Impossible:
𝘈𝘮𝘰𝘳 𝘴𝘦 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘔 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦 de Lien Carrazana Lau,  𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴 de María Matienzo, 𝘍𝘳𝘦𝘴𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘷𝘢𝘫𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦: 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘺 𝘧𝘢𝘴𝘵𝘪𝘥𝘪𝘰 de Haydée Sardiñas, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘴𝘢, 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘺 𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘪𝘦𝘳𝘵𝘰 de Barbarella D’Acevedo, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘦𝘴𝘵á 𝘰𝘴𝘤𝘶𝘳𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘯𝘰 𝘮𝘦 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢 de Lis Monsibáez, Viajes d𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘶𝘢𝘫𝘪𝘳𝘢 de Iris Cepero, 𝘕𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦, 𝘯𝘰 contesta de Legna Rodríguez Iglesias y la antología Las inconstantes. Literatura y resistencia de mujeres en Cuba.

AMOR SE ESCRIBE CON M DE MUERTE

Continuar leyendo

Alamar, te amo

𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰 es una antología de cuentos que explora el erotismo desde la voz de 15 escritoras cubanas.
Ellas son: María Matienzo, Lien Carrazana, Anisley Negrín, Dazra Novak, Yusimí Rodríguez, Jamila Medina, Legna Rodríguez, Haydée Sardiñas, Marvelys Marrero, Irina Pino, Susana Haug, Verónica Vega, Yamila Peñalver, Odette Casamayor y Rita Martín.
En el volumen puedes encontrar historias que abarcan «desde el lovemaking desenfadado con reminiscencias nacionales hasta el muy serio del abuso infantil» ( Teresa Dovalpage: Prólogo).
Está ilustrado con acuarelas, aguafuertes y plumillas de un erotismo muy especial, a cargo, de Leonel López-Nussa; contó con edición y selección de Jorge Carpio.
A partir de este libro, surgió la Colección Mujeres de nieve, de Ediciones Hurón Azul, que ha brindado espacio a autoras cubanas a lo largo de los años.
Lo encuentras en Madrid en la librería Fondo de Cultura Económica Juan Rulfo.
También lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/

Mario Conde, el personaje emblemático de Leonardo Padura, aparece en un nuevo relato

Si eres de las personas que te gusta tener toda la información de un personaje de ficción, y en este caso eres admirador de Mario Conde, el ex policía sentimental y metido a librero de ocasión, tenemos una buena noticia para ti: la antología Regreso a la isla en negro. Nuevos relatos de crimen y enigma, se abre con un relato cuasi inédito (apareció en el diario español El Mundo en 2015) del mencionado personaje.

Siguiendo la estela de Conde, tenemos su nacimiento en la novela Pasado perfecto, 1991 (serie Mario Conde #1), seguida por Vientos de cuaresma, 1994 (serie Mario Conde #2), Máscaras, 1997 (serie Mario Conde #3), Paisaje de otoño, 1998 (Serie Mario Conde #4), Adiós Hemingway (serie Mario Conde #5), La neblina del ayer, 2005 (serie Mario Conde #6), La cola de la serpiente, 2011 (serie Mario Conde #7), Herejes, 2013 (serie Mario Conde #8; La transparencia del tiempo, 2018 (serie Mario Conde #9); y su última obra, actualmente presentada mundialmente, Personas decentes, 2022 (serie Mario Conde #10).

La buena noticia es que este mismo 2022, la antología Regreso a la isla en negro publicó el relato Cuestiones de familia, una breve aparición (o no tan breve, para ser un relato) de Conde en lo que parece ser un sencillo problema familiar.

Puedes encontrarlo, bajo pedido, en: https://huronazul.es/product/regreso-a-la-isla-en-negro-nuevas-historias-de-crimen-y-enigma/ y en tu librería favorita. Si lo quieres ver y tocar primero, las librerías Estudio en escarlata y Juan Rulfo FCE de Madrid lo tienen en sus estantes.

Entre el Teatro y la Poesía: Teresa María Rojas

Por James Campbell Jerez

Hurón Azul, Managua, 20 de diciembre de 2020

En el programa de Radio Televisión Martí “Entre nosotros” (16 de noviembre de 2020) el poeta  Orlando González Esteva entrevista a Teresa María Rojas (poeta, actriz y profesora de teatro), cubana como él y, también como él, exiliada. El poeta González Esteva, es amigo personal y de la poeta Rojas y como tal la ayuda en la caza permanente de la palabra precisa que esta autora utiliza para titular sus poemas y/o poemarios. Pero no es un proceso sencillo, confiesa Rojas, pues la palabra precisa, tanto para titular un poema o un poemario la busca, mientras esta la acecha, la acosa; me dice “búscame, búscame o no te dejo respirar”.

Mientras tanto, Rojas se debate entre dos pasiones: el teatro y la poesía. Y en esta dualidad se entrecruzan los acosos inspiradores e iluminantes. Al primero lo define como un amante exigente y cruel que mientras está con él, le brinda la posibilidad de la inspiración poética, misma que se le presenta como el beso del amante efímero, por lo egoísta y acaparador que es el amante del arte escénico.

Teresa María Rojas es la autora del reciente poemario “Ecos de la brevedad», 70 poemas, la mayoría de ellos inspirados en su hija fallecida, afirmó la autora. Un libro de versos esenciales, habitados por la música y el ritmo propio de todo lo existente, como lo describe la Editorial Hurón Azul, bajo cuyo sello fue publicado.

Para la poeta, actriz y directora teatral cubana, la portada de “Ecos de la brevedad” es la pintura del artista cubano César Santos que Teresa describe como las ondas que deja una piedra cuando se lanza al agua y encima un caracol que mueve el eco y se posa una abeja tratando de entrar por el hueco del caracol. Y es como si ahí viviera la abeja. El autor de la obra pictórica ve a Teresa como una abeja, agregó la poeta.

Para esta amante de la poesía y el teatro, la primera es necesaria en estos tiempos tan turbulentos porque han significado “el gran bastón en mi vida que me ayuda a imaginarme y vivir una vida mejor”. Sin embargo, lo acaparador y desgastante del amante Teatro, le ha alejado de su otro amante, pero que contradictoriamente le sirve de inspiración para su obra poética. Sin embargo, el ser actriz le resulta terapéutico porque interpretar personas es una manera de descansar de una misma.

Entre nosotros: Teresa María Rojas; por Orlando González Esteva

Entrevista a Teresa María Rojas; por Orlando González Esteva

Radio y Televisión Martí

16 de noviembre 2020

Escucha la entrevista en: https://www.radiotelevisionmarti.com/a/277102.html?withmediaplayer=1

Ecos de la brevedad; Teresa María Rojas (Ediciones Hurón Azul, Madrid, 2020)

 

Teresa María Rojas presenta Ecos de la brevedad en el marco de la Feria del libro de Miami

La obra ECOS DE LA BREVEDAD, es un libro caprichoso que reúne un manojo de versos esenciales y habitados por la música y el ritmo propio de todo lo existente.

En conversación con Rosie Inguanzo.

La presentación de “Ecos de la brevedad» se lanzará el miércoles 18 de noviembre a las 7:30 pm hora de Miami y se transmitirá desde el portal de la Feria www.MiamiBookFairOnline.com/login

Para acceder al portal de la Feria deben entrar a esta página web:  www.miamibookfaironline.com/login  y crear una cuenta con su dirección de email y una contraseña. El programa completo de la Feria se divulgará en esa página a partir del 1 de noviembre.

Sobre Alamar, te amo

22 relatos eróticos de quince escritoras cubanas ilustrados por acuarelas, aguafuertes y plumillas eróticas de Leonel López-Nussa y un prílogo (sí, escrito así) de Teresa Dovolpage.

Las veintidós historias recogidas en este libro exploran una variedad de temas en torno a la sexualidad: desde el lovemaking desenfadado con reminiscencias nacionales hasta el muy serio del abuso infantil, indica la escritora Teresa Dovalpage en el prólogo. Otros relatos coquetean graciosamente con lo fantástico o juegan con imágenes sugerentes que se adueñan de la prosa porno poética. Tampoco falta el realismo puro y duro o la prosa posmoderna que rompe con las convenciones del cuento y se adentra en el terreno de la teatralidad.

Las escritoras de la antología son: Anisley Negrín (Santa Clara, 1981); Dazra Novak (La Habana, 1978); Haydée Sardiñas de la Paz (Villa Clara, 1966); Irina Pino (La Habana, 1965); Jamila Medina (Holguín, 1981); Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984); Lien Carrazana Lau (La Habana, 1980); María Matienzo Puerto (La Habana, 1979); Marvelys Marrero Fleites (Santa Clara, 1981); Odette Casamayor (La Habana, 1972); Rita Martín (La Habana, 1963); Susana Haug Morales (La Habana, 1983); Verónica Vega (La Habana 1965); Yamila Peñalver Rodríguez (La Habana, 1978), y Yusimí Rodríguez López (La Habana, 1976).

Varias autoras coinciden en que la literatura consiste en mostrarse, expuesta y vulnerable, ante los ojos ávidos o morbosos del lector invisible, mientras que para otras quien se desnuda es el personaje, nunca la autora; de modo que las distintas maneras de abordar el erotismo toman forma en este volumen de cuentos donde el tema sexual, con tintes autobiográficos en algunas ocasiones, es el punto de partida para abordar otras cuestiones como la soledad, el amor, las relaciones interpersonales.

Una de las autoras antologadas afirma que escribe sobre la gente y sus conflictos, sus inquietudes, sus cuestionamientos. Si alguno de estos conflictos pisa por casualidad el terrero de lo erótico, no hay por qué no escribir sobre ello. Escribir en un oficio excitante. Otra de ellas dice que el erotismo es algo que está presente en la vida y en mi literatura como la sal en la comida.

El libro fue presentado en la librería La Fugitiva de Madrid en octubre de 2017 https://coleccioncuba.wordpress.com/2017/10/07/lien-conversa-sobre-la-antologia-erotica-alamar-te-amo-en-la-libreria-la-fugitiva-de-madrid/, en la Feria internacional del Libro de Madrid en 2018 y en la librería Alma Mater de La Habana en noviembre de 2018.

El libro en los medios

La antología erótica fue parte destacada de la reseña realizada por Diario de Cuba durante la 77 Feria Internacional del Libro de Madrid: http://www.diariodecuba.com/cultura/1527005460_39501.html así como de medios culturales cubanos tales como Havana Live (http://havana-live.com/noticias/alamar-te-amo-22-relatos-eroticos-quince-escritoras-cubanas/), Radiotelevisión Martí (https://www.radiotelevisionmarti.com/a/t%C3%ADtulos-cubanos-en-la-feria-del-libro-de-madrid/177936.html)   o Havana Times (https://havanatimesenespanol.org/diarios/irina-pino/se-presenta-antologia-erotica-femenina/

Historia en dos tiempos sale a la luz

Historia en dos tiempos (Ediciones El Drago, Madrid, 2019) es el nº9 de la Colección Cuba, misma colección que estuvo alojada en Ediciones La Palma hasta 2018. Historia en dos tiempos ha sido escrita por Eddy Fernández Llanes y editada por Jorge Carpio (Alamar, te amo).

Eddy fue periodista por más de 30 años. Fue corresponsal de guerra en varios países, entre ellos la Nicaragua Sandinista (la de verdad, la de los 90), así como cubrió diariamente los grandes y cotianos sucesos de la Revolución Cubana.

Historia en dos tiempos está compuesta por dos novelas breves: Huérfano, y Memoria urbana. La primera parte es un testimonio vivencial y ficcionado de la vida del autor en el campo cubano; mientras que la segunda consiste en episódicos intercambios vecinales relativos a la cotidianidad habanera.

Foto contra

Translate »