«Mural de poesía cubana» en las librerías de España

CAM01968

Amigos, amigas,

recién salido de la imprenta: Breve antología poética que abarca desde los orígenes de la cubanidad hasta la primera mitad del siglo XX a cargo del poeta y académico cubano Virgilio López Lemus.

Estos son los poetas (y los poemas) antologados:

Manuel de Zequeira y Arango: A la piña; Manuel Justo de Rubalcava: Silva cubana; José María Heredia: Niágara; Gabriel de la Concepción Valdés Plácido Plegaria a Dios; José Jacinto Milanés: La fuga de la tórtola; Gertrudis Gómez de Avellaneda: Al partir; Rafael María de Mendive: La gota de rocío; Joaquín Lorenzo Luaces: La muerte de la bacante; Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé: A Rufina. Invitación segunda; Juan Clemente Zenea: En días de esclavitud. II; Luisa Pérez de Zambrana: La vuelta al bosque; Isaac Carrillo O’farrill: Connais-tu le pays?; Mercedes Matamoros: La muerte del esclavo; José Martí: Hierro; Enrique Hernández Miyares: La más fermosa; Bonifacio Byrne: Mi bandera; Julián del Casal; Páginas de vida; Federico Uhrbach: Campanas de Noël; Juana Borrero: Apolo; Regino E. Boti: Funerales de Hernando de Soto; René López; Barcos que pasan; Hilarión Cabrisas: La lágrima infinita; Agustín Acosta; Las carretas en la noche; José Manuel Poveda; Sol de los humildes; Mariano Brull: Yo me voy a la mar de junio; Manuel Navarro Luna: ¡Adelante!; Gustavo Sánchez Galarraga: Meditación; José Z. Tallet: Proclama; Regino Pedroso: Yuan Pei Fu despide a su discípulo; Juan Marinello: Soneto imperfecto para la frente de Pepilla Vidaurreta; Rubén Martínez Villena: El gigante

«Cuba inquieta», de Ignacio Echevarría en «El Cultural»

Portada_Malditosbastardos

Para los amigos y amigas que no tengan acceso a El Cultural de El Mundo, les adjunto el artículo ya mencionado en anteriores entradas de Ignacio Echevarría sobre la nueva narrativa cubana donde se refiere a Malditos bastardos. Como en otras ocasiones: disculpen la calidad del escaneado.

Descargar aquí:

Malditos Bastardos en El Cultural

El Cultural

«Malditos bastardos» en El Cultural del diario El Mundo, 6 de febrero

Portada_Malditosbastardos

En un interesante artículo publicado por Ignacio Echevarría en el suplemento cultural de El Mundo del día de hoy (titulado Cuba inquieta), se hace mención al genuino, alternativo e independiente proyecto cultural apoyado por ediciones La Palma y encarnado en la Colección G. de la editorial cubana Caja China.

artículo Echevarría

Como decíamos en anteriores comentarios, se mantiene la preocupación editorial española sobre la vitalidad de la creatividad literaria cubana, la cual está demostrando no agotarse en los valores sabidos y consagrados del pasado sino empeñándose en asumir nuevos retos desde diferentes propuestas estéticas.

El Cultural

Los orígenes de las colecciones

Ediciones La Palma tenía una deuda pendiente con Cuba. En el año 1997, trece años después de su fundación, la colección Ojo Inmundo publica el primer volumen de relatos vertebrados por la experiencia del VIH a una serie de nóveles escritores cubanos, casi todos desconocidos en el extranjero por entonces y aun en la propia isla, y que hoy forman parte de un pequeño grupo consagrado a la escritura dentro y fuera de Cuba.

toda esa gente

Tiempo más tarde, la colección Archipiélago publicó una antología de la creación poética cubana en la década del 80, década de gran relevancia en la isla pues sería la etapa previa a la entrada en la década del 90 y con ella, la crisis del modelo social y moral y, por tanto, cultural.

libro poesía

Desde esa última publicación, la editorial La Palma, orientada en consagrar las creaciones poéticas dentro y fuera de España, no olvidó sus relaciones con la octava isla. En numerosas ocasiones surgieron proyectos, aunque la mayoría de ellos quedó en el inventario de las memorias.

escrito para borrar

No fue así, empero, en el caso del poeta Orlando González y su obra Escrito para borrar, la cual vio la luz en la colección Tierra del Poeta. En el año 2011, también salió a la luz la última apuesta poética de Lorenzo García Vega, en el número 7 de la colección La Palma.

Lorenzo

A finales de 2013, un equipo de intelectuales españoles con estrechas relaciones con la cultura cubana, aglutinados en la editorial La Palma, pergeñó la idea de recuperar una parte del inmenso material artístico que duerme en el sueño insular esperando la mano amiga que pueda darles luz dentro y fuera de Cuba.

De este modo, surgió la idea de la Colección Cuba, un intento restaurador ajeno a encorsetamientos genéricos, y por tanto heterodoxo, que pretende cubrir el vacío de una suma de minoritarias pero inmensas sensibilidades artísticas que sobreviven talentosamente en la Cuba de hoy pese al aplastamiento de sus condicionantes materiales. El primer número abarca la poesía cubana desde sus orígenes al vanguardismo.

Cubierta_muraldepoesia

 

En febrero de 2014, durante la Feria del Libro de La Habana, se materializó el acuerdo entre Ediciones La Palma y Editorial Cajachina, por la cual se imprimiría en España una colección hermana, aunque no gemela, de la Colección G. habanera, partiendo de un número 0 inaugural que recogería 10 relatos de 10 narrador@s jóvenes y prolíficos en publicaciones y premios. Diez narradores y narradoras que, como bien señala Gilberto Padilla, editor de la colección, no son ni Pedro Juan Gutiérrez, ni Zoe Valdés ni Leonardo Padura…

Portada_Malditosbastardos

Translate »