Tras 10 años de andadura, primero desde La Palma y posteriormente desde Hurón Azul, el proyecto de apoyo y difusión del cine cubano se ha cimentado con una decena de títulos, entre los que destaca la Bitácora de cine cubano.
En este momento tan significativo, en el que el proyecto ha alcanzado ya otras latitudes con la Bitácora de cine centroamericano, queremos acercar las obras al público que aún no ha podido acceder a ellas.
La promoción supone que puedes adquirir 3 volúmenes al precio de uno. Además, es doble y consiste en:
Por la compra del 4º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 1º y 2º
Por la compra del 5º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 3º y EL CARTEL CUBANO LLAMA DOS VECES
Solo tendrás que pagar los gastos de envío de cada libro. Además, si puedes recoger los libros en Madrid y no quieres pagar envío, te los dejamos en un punto céntrico por un costo mínimo.
La compra de los volúmenes 4º y 5º tienen el descuento habitual del 5%.
Si te interesa, escríbenos un correo a info@huronazul.es y te daremos las instrucciones para que puedas hacer la compra.
MUCHAS GRACIAS POR TU APOYO
Dentro de nuestro proyecto, tiene especial relevancia la colaboración con la Cinemateca de Cuba, que ha logrado ya sacar a la luz varias obras clave de la cultura cinematográfica cubana, muy especialmente la denominada Bitácora de cine cubano, obra de referencia de todo el patrimonio fílmico insular en 5 tomos, así como el primer ensayo sobre la cartelística cubana de cine desde el primer cartel conservado (1915).
Este libro es un compendio de la cartelística cubana desde 1915 hasta nuestros días. Medios tan relevantes como El País celebraron su llegada afirmando que: “Más allá de lo que se muestra en las pantallas, una parte de la historia del cine de cada país se puede contar también a través de los carteles que promocionan sus películas. Un lugar donde tradicionalmente se ha mimado la elaboración de afiches para filmes es Cuba, como demuestra el libro El cartel cubano llama dos veces, de Ediciones La Palma, en colaboración con la Cinemateca de Cuba y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.”
https://elpais.com/cultura/2017/01/31/actualidad/1485865517_220031.html
La Bitácora de cine cubano es un proyecto cultural internacional fruto de la alianza entre entidades públicas españolas (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de España a través de su Embajada en La Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Filmoteca Canaria) y cubanas (Cinemateca de Cuba ICAIC) con una entidad cultural sin fines de lucro española (Asociación Cultural Hurón Azul).
Medios de difusión de la cultura cubana, como Diario de Cuba, también recogieron en sus páginas la notica afirmando que: “el volumen tiene como objetivo contar la historia del cine cubano a través de los carteles generados por sus películas, y ha sido editado por Gilberto Padilla y su equipo de Colección G. en Ediciones La Palma. El ejemplar es un recopilatorio con los mejores carteles de cine cubano desde 1915 hasta nuestros días”.
http://www.diariodecuba.com/cultura/1484577942_28175.html
Estos volúmenes constituyen la única referencia de su tipo sobre la producción fílmica cubana, desde el cine silente en 1897 hasta la producida por el ICAIC desde su constitución en
1959 hasta el año 2017. El presente proyecto puede entenderse como el producto de años o décadas de recuperación del patrimonio fílmico cubano, siendo éste la guía o bitácora, entendido como andadura, revisión, ampliación y rectificación.
Nuevamente este reciente hecho ha sido reseñado por medios tanto cubanos como españoles, como La Vanguardia, quien señala que: “expertos de España y Cuba se han unido para compendiar la primera enciclopedia de la historia del cine del país caribeño, que en cuatro tomos reúne todo el patrimonio cinematográfico de la isla, desde el cine mudo de 1897 hasta la actualidad. Bitácora del cine cubano es un detallado y exhaustivo compendio del séptimo arte en Cuba cuya publicación culmina un trabajo de años por parte de multitud de profesionales”.
https://www.lavanguardia.com/vida/20180526/443854126992/una- enciclopedia- recupera-por-primera-vez-el-patrimonio-filmico-de-cuba.html
Tomo 1: La República (1897-1960)
Cine silente (ficción & documental) y Cine sonoro (ficción & documental)
340 páginas
Tomo 2: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen I
Ficción & animación 445 páginas
Tomo 3: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen II
Noticiero ICAIC Latinoamericano
420 páginas
Tomo 4: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen III
Enciclopedia Popular / Documentales científico-populares / Revistas cinematográficas
405 páginas
Tomo 5: Otras producciones (1960 – 2020)
Productoras (19) independientes del ICAIC
758 páginas