CUADERNOS CARCELARIOS. SELECCIÓN DE RELATOS CUBANOS

La Colección Arte Impossible inaugura su andadura con un libro escrito por creadores privados de libertad en las cárceles cubanas. La obra, ilustrado por Luis Trápaga, sitúa el relato de temática carcelaria a partir del prólogo Literatura y prisión: a propósito de una isla, así como incluye un decálogo ilustrado y dos relatos de autores consagrados que escribieron sobre la prisión.

Cuadernos carcelarios selecciona trece relatos, once de ellos escritos por reclusos cubanos miembros de un taller literario de un municipio habanero, y los dos restantes de la autoría de Carlos Montenegro, pionero de este género en Cuba, y Ángel Santiesteban, escritor contemporáneo que ha sufrido prisión y publicado libros al respecto.

El sexo, la violencia aparejada al entorno carcelario, la fuga del reclusorio y del país, son algunas de las temáticas que abordan estos autores, casi siempre basadas en experiencias personales. Los textos de Cuadernos carcelarios muestran un lenguaje directo, y siempre descarnado, sobre una realidad que se torna insoportable, aunque en algunos casos destellan chispas de humor como válvula de escape, ante una situación límite.

Los relatos de la presente antología han sido ilustrados por el artista de la plástica cubana Luis Trápaga, cuyos dibujos no solo abordan el encierro en la cárcel, sino que también hacen referencia al individuo en su máxima expresión. Además, en ocasiones, el artista muestra al sujeto capturado por la maquinaria carcelaria, en la realidad cubana. Es, en definitiva, el individuo enrejado, como componente fundamental de la “isla-prisión”.

Los autores

Daviel Prieto Olay (Pinar del Rio, 1985); Raúl Pedro García Rouco (La Habana, 1977); Madalina D. Cobián González (La Habana, 1970); Jesús Lacier Ortiz Hechavarría (La Habana, 1992); Daniel Fuentes Ferrer (La Habana, 1995); Carlos Montenegro (La Coruña, 1900); Ángel Santiesteban (La Habana, 1966); Ernesto Arcía Fuentes Noel (Guantánamo, 1966).

Ilustrador: Luis Trápaga

Selección y edición: Jorge Carpio

Obra de cubierta: Ángel Hernández

ISBN: 978-84- 123798-0-8

PVP: 16 euros

Relatos de cárcel en la Colección Arte Impossible

Cuadernos carcelarios  (2021), el primer libro de la Colección Arte Impossible, reúne relatos escritos por creadores privados de su libertad en cárceles cubanas.
Cuenta con ilustraciones del artista Luis Trápaga quien construye un discurso visual autónomo, feroz y poético a la par:

Consigues el libro en:
https://huronazul.es/product/cuadernos-carcelarios-seleccion-de-relatos-cubanos/

El ciclo cubano de Nacho Rodríguez

Boni, yo y los otros, Lejos de Cuba y Cuba: Memoria imaginaria (1997-2025) de Nacho Rodríguez, son tres libros donde el autor rememora  su vida en Cuba a fines de los años 90.

El primero, novela antropológica, engloba los testimonios, en primera persona, tanto del autor como de las personas entrevistadas, entre 1997 y 2001. El segundo reúne las fotografías que los acompañaron. Y el tercero recupera testimonios, orales y escritos, entre 2001 y 2004, desde la perspectiva de la migración; habla de Cuba desde otras geografías.

Los consigues en:


https://huronazul.es/product/boni-yo-y-los-otros

Antología erótica: Alamar, te amo

Alamar, te amo es una antología de cuentos que explora el erotismo a través de la voz de quince escritoras: María Matienzo, Lien Carrazana, Anisley Negrín, Dazra Novak, Yusimí Rodríguez, Jamila Medina, Legna Rodríguez, Haydée Sardiñas, Marvelys Marrero, Irina Pino, Susana Haug, Verónica Vega, Yamila Peñalver, Odette Casamayor y Rita Martín.
A partir de este libro, surgió la Colección Mujeres de nieve, de Ediciones Hurón Azul, que brinda espacio a voces femeninas cubanas.
Lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/

Relatos de amor, de SIDA y de muerte

Del cuerpo y la noche insular. Relatos de amor, de sida y de muerte (2021), compilación de José Antonio Michelena, es el segundo libro de la colección Arte Impossible y se inspira en Toda esa gente solitaria. 18 relatos cubanos sobre el SIDA (1997), que completa y actualiza  con nuevos cuentos de autores cubanos ya consagrados, de dentro y fuera de la  Isla, mientras añade nuevas inquietudes artísticas en relación a la enfermedad.
Este volumen cuenta con ilustraciones de la artista Ángels Sicilia (Parisicilia).

Lo consigues en:

DEL CUERPO Y LA NOCHE INSULAR. RELATOS DE AMOR, SIDA Y MUERTE

Un mural para la poesía cubana

Mural de poesía cubana. Desde sus orígenes hasta el vanguardismo, es una compilación de Virgilio López Lemus que abarca desde los inicios de la poesía en Cuba (finales del siglo XVIII), hasta la primera mitad del XX, al tiempo que explora las marcas de cubanidad en sus autores.

Lo pueden encontrar en: https://huronazul.es/product/mural-de-poesia-cubana/

Bitácora de cine hondureño

𝘉𝘪𝘵á𝘤𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘤𝘪𝘯𝘦 𝘤𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰𝘢𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯𝘰. 𝘛𝘰𝘮𝘰 𝘐: 𝘏𝘰𝘯𝘥𝘶𝘳𝘢𝘴 (1942-2022)  es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Cinemateca Hondureña “Enrique Ponce Garay”, la Cinemateca del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica y Ediciones Hurón Azul. Abarca ochenta años y tres etapas del cine hondureño:
Primera época: 1940/1980: los pasos iniciales del cine hondureño; Segunda época: 1980/2000: crecimiento del cine hondureño con una nueva generación en formación; Tercera época: 2000/2020: con la incorporación de nuevos talentos.

Bitácora de cine centroamericano. Tomo I: Honduras (1942-2022)

El diario de Miguel Fraga en Los Cocos: Casa Cercada

𝘊𝘢𝘴𝘢 𝘊𝘦𝘳𝘤𝘢𝘥𝘢. 𝘋𝘪𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦𝘷𝘪𝘷𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦 de Miguel Fraga es una narración surgida a partir del diario de su autor, durante su permanencia en el sanatorio de finca Los Cocos, centro de confinamiento para los portadores de VIH y enfermos de SIDA en los años 90 del pasado siglo.
Un testimonio a partir de una situación límite, con la muerte moviéndose en el fondo, y un escriba, con su firme voluntad de vivir, como protagonista.
Puedes acceder a este libro, fruto de la Colección Cuba, a través del siguiente enlace:
https://huronazul.es/product/casa-cercada/

Crónicas cubanas de José Antonio Michelena

𝘊𝘶𝘣𝘢: 𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘺 𝘥𝘦𝘴𝘰𝘭𝘷𝘪𝘥𝘰 de José Antonio Michelena, un libro de crónicas a partir de la historia de Cuba, que según el decir del escritor Leonardo Padura, prologuista de este título, resulta » (…) periodismo coherente, ameno , profundo, bien documentado y, sobre todo, empeñado en el rescate y revitalización de una memoria de lo que fuimos y gracias a la cual podemos entender (¿podemos?) Lo que somos».

Desde los viajes de Cristóbal Colón a la Isla y su peculiar mirada sobre una realidad desconocida, el cronista se mueve por toda la historia cubana y lo mismo relata las tropelías de los piratas que la cacería de demonios que se produjo en Remedios, la historia del ferrocarril y el tranvía en la Isla, o también, desde cuadros típicamente costumbristas, la importancia de los parques en la vida pueblerina, la práctica de las retretas, los usos del pregón o la supervivencia del juego de dominó, hasta retratos de personajes tan diversos como Edith Piaf y Sarah Bernhardt (en su paso por La Habana), Fulgencio Batista (y su destino final) o Máximo Gómez (y la desconocida faceta de su sentido del humor).

Cuba: Memoria y desolvido

 

Regalos de cine cubano

Tras 10 años de andadura, primero desde La Palma y posteriormente desde Hurón Azul, el proyecto de apoyo y difusión del cine cubano se ha cimentado con una decena de títulos, entre los que destaca la Bitácora de cine cubano.

En este momento tan significativo, en el que el proyecto ha alcanzado ya otras latitudes con la Bitácora de cine centroamericano, queremos acercar las obras al público que aún no ha podido acceder a ellas.

 

La promoción supone que puedes adquirir 3 volúmenes al precio de uno. Además, es doble y consiste en:

Por la compra del 4º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 1º y 2º

Por la compra del 5º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 3º y EL CARTEL CUBANO LLAMA DOS VECES

Solo tendrás que pagar los gastos de envío de cada libro. Además, si puedes recoger los libros en Madrid y no quieres pagar envío, te los dejamos en un punto céntrico por un costo mínimo.

La compra de los volúmenes 4º y 5º tienen el descuento habitual del 5%.

Si te interesa, escríbenos un correo a info@huronazul.es y te daremos las instrucciones para que puedas hacer la compra.

MUCHAS GRACIAS POR TU APOYO

 

Dentro de nuestro proyecto, tiene especial relevancia la colaboración con la Cinemateca de Cuba, que ha logrado ya sacar a la luz varias obras clave de la cultura cinematográfica cubana, muy especialmente la denominada Bitácora de cine cubano, obra de referencia de todo el patrimonio fílmico insular en 5 tomos, así como el primer ensayo sobre la cartelística cubana de cine desde el primer cartel conservado (1915).

Este   libro   es   un   compendio de la cartelística cubana desde 1915 hasta nuestros días.  Medios tan relevantes como El País celebraron su llegada afirmando que: “Más allá de lo que se muestra en las pantallas, una parte de la historia del cine de cada país se puede contar también a través de los carteles que promocionan sus películas. Un lugar donde tradicionalmente se ha mimado la elaboración de afiches para filmes es Cuba, como demuestra el libro El cartel cubano llama dos veces, de Ediciones La Palma, en colaboración con la Cinemateca de Cuba y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.”

 

https://elpais.com/cultura/2017/01/31/actualidad/1485865517_220031.html

 

La Bitácora de cine cubano es un proyecto cultural internacional fruto de la alianza entre entidades públicas españolas (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de España a través de su Embajada en La Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Filmoteca Canaria) y cubanas (Cinemateca de Cuba ICAIC) con una entidad cultural sin fines de lucro española (Asociación Cultural Hurón Azul).

 

Medios de difusión de la cultura cubana, como Diario de Cuba, también recogieron en sus páginas la notica afirmando que: “el volumen tiene como objetivo contar la historia del cine cubano a través de los carteles generados por sus películas, y ha sido editado por Gilberto Padilla y su equipo de Colección  G. en Ediciones La Palma. El ejemplar es un recopilatorio con los mejores carteles de cine cubano desde 1915 hasta nuestros días”.

 

http://www.diariodecuba.com/cultura/1484577942_28175.html

 

Estos volúmenes constituyen la única referencia de su tipo sobre la producción fílmica cubana, desde el cine silente en 1897 hasta la producida por el ICAIC desde su constitución en

1959 hasta el año 2017. El presente proyecto puede entenderse como el producto de años o décadas de recuperación del patrimonio fílmico cubano, siendo éste la guía o bitácora, entendido como andadura, revisión, ampliación y rectificación.

 

Nuevamente este reciente hecho ha sido reseñado por medios tanto cubanos como españoles, como La Vanguardia, quien señala que: “expertos de España y Cuba se han unido para compendiar la primera enciclopedia de la historia del cine del país caribeño, que en cuatro tomos reúne todo el patrimonio cinematográfico de la isla, desde el cine mudo de 1897 hasta la actualidad. Bitácora del cine cubano es un detallado y exhaustivo compendio del séptimo arte en Cuba cuya publicación culmina un trabajo de años por parte de multitud de profesionales”.

 

https://www.lavanguardia.com/vida/20180526/443854126992/una- enciclopedia- recupera-por-primera-vez-el-patrimonio-filmico-de-cuba.html

 

Tomo 1: La República (1897-1960)

Cine silente (ficción & documental) y Cine sonoro (ficción &  documental)

340 páginas

 

Tomo 2: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen I

Ficción & animación 445 páginas

 

Tomo 3: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen II

Noticiero ICAIC Latinoamericano

420 páginas

 

Tomo 4: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen III

Enciclopedia Popular / Documentales científico-populares / Revistas cinematográficas

405 páginas

 

Tomo 5: Otras producciones (1960 – 2020)

Productoras (19) independientes del ICAIC

758 páginas

 

 

 

El cine cubano en cinco tomos

La 𝘉𝘪𝘵á𝘤𝘰𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘤𝘪𝘯𝘦 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰 en cinco tomos recoge el patrimonio fílmico cubano, desde el cine silente en 1897 hasta el 2022.
Integra nuestra colección 23 y 12, dedicada a la cinematografía insular y es  resultado del esfuerzo conjunto de Editorial Hurón Azul, y la Cinemateca de Cuba en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional AECID.
Esta bitácora constituye la única referencia de su tipo sobre la producción fílmica de Cuba, en todas sus épocas. Las puedes encontrar en los siguientes enlaces:
Tomo I:https://huronazul.es/product/bitacora-de-cine-cubano-i/
Tomo II: https://huronazul.es/product/bitacora-del-cine-cubano-ii/
Tomo III:https://huronazul.es/product/bitacora-del-cine-cubano-iii/
Tomo IV:https://huronazul.es/product/bitacora-del-cine-cubano/
Tomo V:https://huronazul.es/product/bitacora-de-cine-cubano-5/

Translate »