El ciclo cubano de Nacho Rodríguez

Boni, yo y los otros, Lejos de Cuba y Cuba: Memoria imaginaria (1997-2025) de Nacho Rodríguez, son tres libros donde el autor rememora  su vida en Cuba a fines de los años 90.

El primero, novela antropológica, engloba los testimonios, en primera persona, tanto del autor como de las personas entrevistadas, entre 1997 y 2001. El segundo reúne las fotografías que los acompañaron. Y el tercero recupera testimonios, orales y escritos, entre 2001 y 2004, desde la perspectiva de la migración; habla de Cuba desde otras geografías.

Los consigues en:


https://huronazul.es/product/boni-yo-y-los-otros

Regalos de cine cubano

Tras 10 años de andadura, primero desde La Palma y posteriormente desde Hurón Azul, el proyecto de apoyo y difusión del cine cubano se ha cimentado con una decena de títulos, entre los que destaca la Bitácora de cine cubano.

En este momento tan significativo, en el que el proyecto ha alcanzado ya otras latitudes con la Bitácora de cine centroamericano, queremos acercar las obras al público que aún no ha podido acceder a ellas.

 

La promoción supone que puedes adquirir 3 volúmenes al precio de uno. Además, es doble y consiste en:

Por la compra del 4º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 1º y 2º

Por la compra del 5º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 3º y EL CARTEL CUBANO LLAMA DOS VECES

Solo tendrás que pagar los gastos de envío de cada libro. Además, si puedes recoger los libros en Madrid y no quieres pagar envío, te los dejamos en un punto céntrico por un costo mínimo.

La compra de los volúmenes 4º y 5º tienen el descuento habitual del 5%.

Si te interesa, escríbenos un correo a info@huronazul.es y te daremos las instrucciones para que puedas hacer la compra.

MUCHAS GRACIAS POR TU APOYO

 

Dentro de nuestro proyecto, tiene especial relevancia la colaboración con la Cinemateca de Cuba, que ha logrado ya sacar a la luz varias obras clave de la cultura cinematográfica cubana, muy especialmente la denominada Bitácora de cine cubano, obra de referencia de todo el patrimonio fílmico insular en 5 tomos, así como el primer ensayo sobre la cartelística cubana de cine desde el primer cartel conservado (1915).

Este   libro   es   un   compendio de la cartelística cubana desde 1915 hasta nuestros días.  Medios tan relevantes como El País celebraron su llegada afirmando que: “Más allá de lo que se muestra en las pantallas, una parte de la historia del cine de cada país se puede contar también a través de los carteles que promocionan sus películas. Un lugar donde tradicionalmente se ha mimado la elaboración de afiches para filmes es Cuba, como demuestra el libro El cartel cubano llama dos veces, de Ediciones La Palma, en colaboración con la Cinemateca de Cuba y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.”

 

https://elpais.com/cultura/2017/01/31/actualidad/1485865517_220031.html

 

La Bitácora de cine cubano es un proyecto cultural internacional fruto de la alianza entre entidades públicas españolas (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de España a través de su Embajada en La Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Filmoteca Canaria) y cubanas (Cinemateca de Cuba ICAIC) con una entidad cultural sin fines de lucro española (Asociación Cultural Hurón Azul).

 

Medios de difusión de la cultura cubana, como Diario de Cuba, también recogieron en sus páginas la notica afirmando que: “el volumen tiene como objetivo contar la historia del cine cubano a través de los carteles generados por sus películas, y ha sido editado por Gilberto Padilla y su equipo de Colección  G. en Ediciones La Palma. El ejemplar es un recopilatorio con los mejores carteles de cine cubano desde 1915 hasta nuestros días”.

 

http://www.diariodecuba.com/cultura/1484577942_28175.html

 

Estos volúmenes constituyen la única referencia de su tipo sobre la producción fílmica cubana, desde el cine silente en 1897 hasta la producida por el ICAIC desde su constitución en

1959 hasta el año 2017. El presente proyecto puede entenderse como el producto de años o décadas de recuperación del patrimonio fílmico cubano, siendo éste la guía o bitácora, entendido como andadura, revisión, ampliación y rectificación.

 

Nuevamente este reciente hecho ha sido reseñado por medios tanto cubanos como españoles, como La Vanguardia, quien señala que: “expertos de España y Cuba se han unido para compendiar la primera enciclopedia de la historia del cine del país caribeño, que en cuatro tomos reúne todo el patrimonio cinematográfico de la isla, desde el cine mudo de 1897 hasta la actualidad. Bitácora del cine cubano es un detallado y exhaustivo compendio del séptimo arte en Cuba cuya publicación culmina un trabajo de años por parte de multitud de profesionales”.

 

https://www.lavanguardia.com/vida/20180526/443854126992/una- enciclopedia- recupera-por-primera-vez-el-patrimonio-filmico-de-cuba.html

 

Tomo 1: La República (1897-1960)

Cine silente (ficción & documental) y Cine sonoro (ficción &  documental)

340 páginas

 

Tomo 2: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen I

Ficción & animación 445 páginas

 

Tomo 3: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen II

Noticiero ICAIC Latinoamericano

420 páginas

 

Tomo 4: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen III

Enciclopedia Popular / Documentales científico-populares / Revistas cinematográficas

405 páginas

 

Tomo 5: Otras producciones (1960 – 2020)

Productoras (19) independientes del ICAIC

758 páginas

 

 

 

Convocatoria para integrar la colección Arte Impossible

La Colección Arte Impossible cuenta con cinco títulos, cada uno fruto de la colaboración entre Hurón Azul y Possible Lab.
-𝘊𝘶𝘢𝘥𝘦𝘳𝘯𝘰𝘴 𝘤𝘢𝘳𝘤𝘦𝘭𝘢𝘳𝘪𝘰𝘴
-𝘋𝘦𝘭 𝘤𝘶𝘦𝘳𝘱𝘰 𝘺 𝘭𝘢 𝘯𝘰𝘤𝘩𝘦 𝘪𝘯𝘴𝘶𝘭𝘢𝘳. 𝘙𝘦𝘭𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘰𝘳, 𝘚𝘐𝘋𝘈 𝘺 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦
-𝘚𝘢𝘭𝘢-𝘙, de Lynn Cruz
-𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢, compilación de Barbarella D’Acevedo
-𝘋𝘪𝘴𝘵𝘰𝘱í𝘢 𝘵𝘳𝘰𝘱𝘪𝘤𝘢𝘭. 𝘜𝘯𝘢 𝘢𝘯𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘪𝘴𝘧𝘶𝘯𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭, compilación de Erick Mota

Todavía estamos buscando nuevos proyectos para sumar a la colección durante este año. Esta puede ser tu oportunidad. ¡No te la pierdas!

La información y el formulario están en nuestra web: https://huronazul.es/arteimpossible2/

 

Narrativa cubana en la FIL de Madrid

Del 30 de mayo al 15 de junio, siete libros de Hurón Azul estarán disponibles físicamente en la caseta 46 de la Librería Juan Rulfo – Fondo de Cultura Económica:

-𝘓𝘢 𝘳𝘢𝘳𝘦𝘻𝘢. 𝘊𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴, 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘺 𝘱𝘰𝘦𝘮𝘢𝘴 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘵𝘪𝘷𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘑𝘰𝘴é 𝘓𝘦𝘻𝘢𝘮𝘢 𝘓𝘪𝘮𝘢 (1910-1976), compilación de Virgilio López Lemus,
-𝘊𝘶𝘢𝘥𝘦𝘳𝘯𝘰𝘴 𝘤𝘢𝘳𝘤𝘦𝘭𝘢𝘳𝘪𝘰𝘴. 𝘚𝘦𝘭𝘦𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴
-𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢 compilación de Barbarella D’Acevedo
-𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘳𝘵𝘦𝘭 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰. 𝘓𝘭𝘢𝘮𝘢 𝘥𝘰𝘴 𝘷𝘦𝘤𝘦𝘴 de Sara Vega
-𝘕𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦. 𝘕𝘰 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘦𝘴𝘵𝘢 de Legna Rodríguez Iglesias
-𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴. 𝘋𝘪𝘦𝘻 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘗𝘦𝘥𝘳𝘰 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘎𝘶𝘵𝘪é𝘳𝘳𝘦𝘻 𝘯𝘪 𝘡𝘰é 𝘝𝘢𝘭𝘥é𝘴 𝘯𝘪 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘗𝘢𝘥𝘶𝘳𝘢
-𝘋𝘪𝘴𝘵𝘰𝘱í𝘢 𝘵𝘳𝘰𝘱𝘪𝘤𝘢𝘭. 𝘜𝘯𝘢 𝘢𝘯𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘪𝘴𝘧𝘶𝘯𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 compilación de Erick Mota
-𝘙𝘦𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘴𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘯𝘦𝘨𝘳𝘰. 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘮𝘦𝘯 𝘺 𝘦𝘯𝘪𝘨𝘮𝘢, compilación de Rafael Grillo

¡Los esperamos!

📍 Feria del Libro de Madrid
📅 30 de mayo – 15 de junio
📌 Caseta 46 – Librería Juan Rulfo (FCE)

Aquí llegan los que rompen el molde

La antología 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴. 𝘋𝘪𝘦𝘻 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘗𝘦𝘥𝘳𝘰 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘎𝘶𝘵𝘪é𝘳𝘳𝘦𝘻 𝘯𝘪 𝘡𝘰é 𝘝𝘢𝘭𝘥é𝘴 𝘯𝘪 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘗𝘢𝘥𝘶𝘳𝘢, y 𝘕𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦, 𝘯𝘰 𝘤𝘰𝘯𝘵𝘦𝘴𝘵𝘢, de Legna Rodríguez Iglesias son dos títulos imprescindibles de la Colección G, creada por el editor Gilberto Padilla, y publicados por Hurón Azul.

Ambos resultan hilarantes, e irreverentes y encarnan el ingenio y la furia lírica de la generación literaria de inicios del siglo XXI,  que pareciera crear desde las ruinas, mientras se piensa la escritura y el arte.

Si estás listo para leer estos libros, que se alejan del canon de lo simbólicamente reconocido como literatura cubana, los puedes conseguir en los siguientes enlaces:
https://huronazul.es/product/malditos-bastardo/
https://huronazul.es/product/no-sabe-no-contesta/

Los malditos bastardos

Ya hasta Lennon tiene su ejemplar de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴. 𝘋𝘪𝘦𝘻 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘗𝘦𝘥𝘳𝘰 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘎𝘶𝘵𝘪é𝘳𝘳𝘦𝘻 𝘯𝘪 𝘡𝘰é 𝘝𝘢𝘭𝘥é𝘴 𝘯𝘪 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘗𝘢𝘥𝘶𝘳𝘢, así que, ¿qué esperas para adquirir el tuyo?
¿Que quiénes son esos diez malditos bastardos? Pues, Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage, Osdany Morales, Raúl Flores, Michel Encinosa, Abel Fernández Larrea, Erick J. Mota, Legna Rodríguez, Anisley Negrín y Orlando Luis Pardo Lazo.
«Mientras en otros lugares del mundo se fabrican best-sellers inanes, en Cuba (visto lo visto) se sigue apostando por la narrativa de alto voltaje». (Daniel Serrano: «Cuba futura, reseña de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴», diarioabierto.es)
📌Lo adquieres en:
https://huronazul.es/product/malditos-bastardo/

El erotismo es tan indispensable como la poesía

Como bien dijo Anaïs Nin: «El erotismo es una de las bases del conocimiento de uno mismo, tan indispensable como la poesía». Erotismo y arte, alcanzan puntos de confluencia, en tanto trazan el camino para la exploración del ser, y resultan maneras de exponerse, expresiones de lascivia, en su pretensión incluso de convocar siempre a un otro, e invitarlo a atravesar zonas de intimidad…
Los artistas crean desde (y con) el cuerpo, la desnudez, el deseo, la transgresión del tabú…, entre el ir y venir de Eros y Thánatos. Así lo han hecho, las treinta autoras cubanas compiladas en 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰. Por eso hoy, para convocarte al placer, pero también al autodescubrimiento, te invitamos a leer este libro, que cuenta además con ilustraciones exquisitas de Leonel López-Nussa. Lo encuentras en Madrid en la librería Fondo de Cultura Económica Juan Rulfo @libreriasfceespana.

También lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/
Durante todo marzo, para conmemorar el Día de la Mujer, con la compra de uno de los libros de Hurón Azul, se te regalará también, un ejemplar de 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰.

 

Presentación de Regreso a la isla en negro

Ediciones Hurón Azul presenta la antología 𝘙𝘦𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘴𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘯𝘦𝘨𝘳𝘰. 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘮𝘦𝘯 𝘺 𝘦𝘯𝘪𝘨𝘮𝘢, con selección y prólogo de Rafael Grillo e ilustraciones de Ángel Mario Garnica.
Presentan: Lorenzo Lunar, Rebeca Murga y Manuel Quintero.

Autores: Leonardo Padura, Pedro Juan Gutiérrez, Erick Mota, Ronaldo Menéndez, Rafael Grillo, Leopoldo Luis, Amir Valle, Rodolfo Pérez Valero, María del Carmen Muzio, Rebeca Murga, Reynaldo Cañizares, Mario Brito, Amador Hernández, Luis Pérez de Castro, Danny Echerri Garcés, Elizabeth Lunar, Manuel Quintero, Godofredo Silverio, Ariel Fonseca, Manuel Navea, Milho Montenegro, Lis Monsibáez, Maykel Paneque, Nguyen Peña, Lázaro Díaz, Jorge Luis Rodríguez, Vladimir Hernández, Alex Padrón, Yamilet García, Lorenzo Lunar.

La cita es el martes 18 de febrero a las 7 p.m. en Librería Arenales

https://huronazul.es/product/regreso-a-la-isla-en-negro-nuevas-historias-de-crimen-y-enigma/

https://www.amazon.com/-/es/Regreso-isla-negro-Nuevas-historias/dp/B0BR5R2R43

Sorteo 14 de febrero

Ya estamos en febrero y te tenemos un sorteo especial por el día del Amor y la Amistad, con carácter nacional (solo envíos en España) ‼️

¿Cómo participar?
1. Síguenos en nuestro Instagram.
2. Dale like a esta publicación.
3. Comenta mencionando a dos de tus amigos, a los que no puedes dejar de felicitar en esta fecha.
4. Etiquétanos en tus historias, para que otros también tengan posibilidades de participar.

¿En qué consiste el premio?
Nos pondremos en contacto contigo, para hacerte llegar el libro que decidas. También puedes escoger que le enviemos el volumen de tu elección a tu persona especial (en España), como regalo del Día del Amor.

El 6 de febrero estaremos revelando al ganador.

https://www.instagram.com/p/DFkzKdpuoiS/?igsh=b29ldXVxODM5bWE5

«Nadie» de Miguel Coyula, en Casa de América de Madrid (26 de noviembre de 2024)

Proyección del documental Nadie, escrito y dirigido por el cineasta cubano Miguel Coyula, en el marco del ciclo Los Martes del Documental. 

Después de la proyección se realizará un coloquio con la participación del director.

Miguel Coyula (Cuba, 1977) es director, guionista, montador, sonidista y director de fotografía y escritor.  Ha realizado varios cortometrajes y mediometrajes hasta su debut en el largometraje, ‘Cucarachas rojas’ (2003). ‘Memorias del desarrollo’, su segundo largometraje (estreno en el Festival de Sundance), es una adaptación de la novela homónima del escritor cubano Edmundo Desnoes y obtuvo más de veinte premios internacionales. En 2017 realiza ‘Nadie’, acerca del poeta cubano Rafael Alcides. A partir de este momento la exhibición de su obra es prohibida en Cuba.  Su tercer, y último largometraje de ficción hasta la fecha, es ‘Corazón azul’ (2022), un filme de ciencia ficción estrenado en el Festival de Moscú, Rusia. Ha escrito las novelas ‘Mar rojo, mal azul’ y ‘La isla vertical’.

NADIE
Cuba, 2017 / 70’ (+12)
Dirección y guión: Miguel Coyula.
Sinopsis: es el mes de noviembre del 2015, casi ciego, el poeta cubano Rafael Alcides decide terminar sus novelas sin publicar y descubre que después varias décadas, la tinta casera de la máquina de escribir que utilizó, se ha borrado. Con una lupa y una computadora comienza la transcripción de lo que ha sido su obra de vida: La Revolución cubana como una historia de amor y decepción a través de un hombre que una vez estuvo en la luz pública y hoy vive en un exilio interior en una conversación imaginaria con Fidel Castro.

Fecha y hora:
📅 Martes 26 de noviembre de 2024.
⌚️ 19:00 h.
📍 Sala de cine Iberia de Casa de América.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 70 localidades.

Translate »