Regalos de cine cubano

Tras 10 años de andadura, primero desde La Palma y posteriormente desde Hurón Azul, el proyecto de apoyo y difusión del cine cubano se ha cimentado con una decena de títulos, entre los que destaca la Bitácora de cine cubano.

En este momento tan significativo, en el que el proyecto ha alcanzado ya otras latitudes con la Bitácora de cine centroamericano, queremos acercar las obras al público que aún no ha podido acceder a ellas.

 

La promoción supone que puedes adquirir 3 volúmenes al precio de uno. Además, es doble y consiste en:

Por la compra del 4º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 1º y 2º

Por la compra del 5º volumen de BITÁCORA DE CINE CUBANO, te regalamos los volúmenes 3º y EL CARTEL CUBANO LLAMA DOS VECES

Solo tendrás que pagar los gastos de envío de cada libro. Además, si puedes recoger los libros en Madrid y no quieres pagar envío, te los dejamos en un punto céntrico por un costo mínimo.

La compra de los volúmenes 4º y 5º tienen el descuento habitual del 5%.

Si te interesa, escríbenos un correo a info@huronazul.es y te daremos las instrucciones para que puedas hacer la compra.

MUCHAS GRACIAS POR TU APOYO

 

Dentro de nuestro proyecto, tiene especial relevancia la colaboración con la Cinemateca de Cuba, que ha logrado ya sacar a la luz varias obras clave de la cultura cinematográfica cubana, muy especialmente la denominada Bitácora de cine cubano, obra de referencia de todo el patrimonio fílmico insular en 5 tomos, así como el primer ensayo sobre la cartelística cubana de cine desde el primer cartel conservado (1915).

Este   libro   es   un   compendio de la cartelística cubana desde 1915 hasta nuestros días.  Medios tan relevantes como El País celebraron su llegada afirmando que: “Más allá de lo que se muestra en las pantallas, una parte de la historia del cine de cada país se puede contar también a través de los carteles que promocionan sus películas. Un lugar donde tradicionalmente se ha mimado la elaboración de afiches para filmes es Cuba, como demuestra el libro El cartel cubano llama dos veces, de Ediciones La Palma, en colaboración con la Cinemateca de Cuba y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.”

 

https://elpais.com/cultura/2017/01/31/actualidad/1485865517_220031.html

 

La Bitácora de cine cubano es un proyecto cultural internacional fruto de la alianza entre entidades públicas españolas (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de España a través de su Embajada en La Habana, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, Filmoteca Canaria) y cubanas (Cinemateca de Cuba ICAIC) con una entidad cultural sin fines de lucro española (Asociación Cultural Hurón Azul).

 

Medios de difusión de la cultura cubana, como Diario de Cuba, también recogieron en sus páginas la notica afirmando que: “el volumen tiene como objetivo contar la historia del cine cubano a través de los carteles generados por sus películas, y ha sido editado por Gilberto Padilla y su equipo de Colección  G. en Ediciones La Palma. El ejemplar es un recopilatorio con los mejores carteles de cine cubano desde 1915 hasta nuestros días”.

 

http://www.diariodecuba.com/cultura/1484577942_28175.html

 

Estos volúmenes constituyen la única referencia de su tipo sobre la producción fílmica cubana, desde el cine silente en 1897 hasta la producida por el ICAIC desde su constitución en

1959 hasta el año 2017. El presente proyecto puede entenderse como el producto de años o décadas de recuperación del patrimonio fílmico cubano, siendo éste la guía o bitácora, entendido como andadura, revisión, ampliación y rectificación.

 

Nuevamente este reciente hecho ha sido reseñado por medios tanto cubanos como españoles, como La Vanguardia, quien señala que: “expertos de España y Cuba se han unido para compendiar la primera enciclopedia de la historia del cine del país caribeño, que en cuatro tomos reúne todo el patrimonio cinematográfico de la isla, desde el cine mudo de 1897 hasta la actualidad. Bitácora del cine cubano es un detallado y exhaustivo compendio del séptimo arte en Cuba cuya publicación culmina un trabajo de años por parte de multitud de profesionales”.

 

https://www.lavanguardia.com/vida/20180526/443854126992/una- enciclopedia- recupera-por-primera-vez-el-patrimonio-filmico-de-cuba.html

 

Tomo 1: La República (1897-1960)

Cine silente (ficción & documental) y Cine sonoro (ficción &  documental)

340 páginas

 

Tomo 2: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen I

Ficción & animación 445 páginas

 

Tomo 3: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen II

Noticiero ICAIC Latinoamericano

420 páginas

 

Tomo 4: Producción ICAIC (1960-2017). Volumen III

Enciclopedia Popular / Documentales científico-populares / Revistas cinematográficas

405 páginas

 

Tomo 5: Otras producciones (1960 – 2020)

Productoras (19) independientes del ICAIC

758 páginas

 

 

 

Días de entrenamiento de Ahmel Echevarría

La novela 𝘋í𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦𝘯𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 de Ahmel Echevarría, fruto de la Colección G, concebida por el editor Gilberto Padilla,  es ya uno de los clásicos de la Generación Año Cero.
Se trata de: «(…) una novela poliédrica, un vasto ludograma que tiene y contiene a la vida (la personal y privada) y a la historia, en tanto externalización de lo personal, externalización que, infortunadamente, es boomerang que retorna para determinar dramas y tragedias privadas, sin olvidar (una vez más) las viceversas, ese gran drama y esa enorme tragedia que cada uno coadyuva a fundar en lo paísal de la mano de acciones e inacciones». (Rafael de Águila: «Días de entrenamiento: La palingenesia como literatura (O viceversa)».

Encuentras este libro en:
https://huronazul.es/product/dias-de-entrenamiento/

La cárcel como relato

Cuadernos carcelarios es una antología única, de la Colección Arte Impossible, de Editorial Hurón Azul, que reúne relatos escritos por personas privadas de su libertad en Cuba. Más que ficción, responde a una realidad que rara vez se narra, contada por quienes la vivieron, sin filtros ni edulcorantes, a partir de la iniciativa de Ernesto Arcia y su taller de literatura en el Combinado del Este.
Cada ilustración del artista Luis Trápaga construye un discurso visual autónomo, feroz y poético, que dialoga con la crudeza de las historias, desde la violencia y el erotismo.
Literatura y arte se funden aquí para dar cuerpo a una memoria marginal, silenciada, urgente.
¿Te atreves a vivenciar estas historias de la mano de sus protagonistas?

Consigues el libro en:
https://huronazul.es/product/cuadernos-carcelarios-seleccion-de-relatos-cubanos/

Presentación de 𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴, de María Matienzo

El sábado 26 de abril se estará presentando en Librería Arenales, 𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴, de María Matienzo, uno de los volúmenes de nuestra colección Mujeres de nieve, junto a 𝘓𝘰𝘴 𝘢𝘮𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘫𝘦𝘮𝘱𝘭𝘢𝘳𝘦𝘴 de Nonardo Perea. ¡Queden todos invitados!

Las inconstantes en RadiUs, Universidad de Sevilla

En el Episodio 1X06. “Estación 8M: Voces de escritoras. Primera parte” de  Ó𝘮𝘯𝘪𝘣𝘶𝘴 𝘥𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢 𝘭𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢, un programa de RadiUs, de la Universidad de Sevilla, la escritora cubana Barbarella D’ Acevedo  cuenta detalles acerca del libro 𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢, de Ediciones Hurón Azul y Possible Lab, del cual es compiladora, editora y prologuista; comparte también tres poemas del mismo, que pertenecen a Juana Borrero, Carilda Oliver Labra y Flor Loynaz.

Puedes escuchar el programa en el siguiente enlace:

https://radio.us.es/episodio/omnibus-de-nueva-literatura-episodio-1×06-estacion-8m-voces-de-escritoras-primera-parte

Los malditos bastardos

Ya hasta Lennon tiene su ejemplar de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴. 𝘋𝘪𝘦𝘻 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘗𝘦𝘥𝘳𝘰 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘎𝘶𝘵𝘪é𝘳𝘳𝘦𝘻 𝘯𝘪 𝘡𝘰é 𝘝𝘢𝘭𝘥é𝘴 𝘯𝘪 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘗𝘢𝘥𝘶𝘳𝘢, así que, ¿qué esperas para adquirir el tuyo?
¿Que quiénes son esos diez malditos bastardos? Pues, Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage, Osdany Morales, Raúl Flores, Michel Encinosa, Abel Fernández Larrea, Erick J. Mota, Legna Rodríguez, Anisley Negrín y Orlando Luis Pardo Lazo.
«Mientras en otros lugares del mundo se fabrican best-sellers inanes, en Cuba (visto lo visto) se sigue apostando por la narrativa de alto voltaje». (Daniel Serrano: «Cuba futura, reseña de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴», diarioabierto.es)
📌Lo adquieres en:
https://huronazul.es/product/malditos-bastardo/

El erotismo es tan indispensable como la poesía

Como bien dijo Anaïs Nin: «El erotismo es una de las bases del conocimiento de uno mismo, tan indispensable como la poesía». Erotismo y arte, alcanzan puntos de confluencia, en tanto trazan el camino para la exploración del ser, y resultan maneras de exponerse, expresiones de lascivia, en su pretensión incluso de convocar siempre a un otro, e invitarlo a atravesar zonas de intimidad…
Los artistas crean desde (y con) el cuerpo, la desnudez, el deseo, la transgresión del tabú…, entre el ir y venir de Eros y Thánatos. Así lo han hecho, las treinta autoras cubanas compiladas en 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰. Por eso hoy, para convocarte al placer, pero también al autodescubrimiento, te invitamos a leer este libro, que cuenta además con ilustraciones exquisitas de Leonel López-Nussa. Lo encuentras en Madrid en la librería Fondo de Cultura Económica Juan Rulfo @libreriasfceespana.

También lo puedes adquirir desde cualquier parte del mundo (con un 5% de descuento), a través del enlace: https://huronazul.es/product/alamar-te-amo/
Durante todo marzo, para conmemorar el Día de la Mujer, con la compra de uno de los libros de Hurón Azul, se te regalará también, un ejemplar de 𝘈𝘭𝘢𝘮𝘢𝘳, 𝘵𝘦 𝘢𝘮𝘰.

 

Rumbo al 8 de marzo: literatura de mujeres en Hurón Azul

Para conmemorar este mes de la mujer, rumbo al #8M, les traemos varios títulos de escritoras cubanas (dentro y fuera de Cuba), publicados en las colecciones Mujeres de nieve, Colección G, Colección Cuba y Arte Impossible:
𝘈𝘮𝘰𝘳 𝘴𝘦 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘔 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦 de Lien Carrazana Lau,  𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴 de María Matienzo, 𝘍𝘳𝘦𝘴𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘷𝘢𝘫𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦: 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘺 𝘧𝘢𝘴𝘵𝘪𝘥𝘪𝘰 de Haydée Sardiñas, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘴𝘢, 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘺 𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘪𝘦𝘳𝘵𝘰 de Barbarella D’Acevedo, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘦𝘴𝘵á 𝘰𝘴𝘤𝘶𝘳𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘯𝘰 𝘮𝘦 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢 de Lis Monsibáez, Viajes d𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘶𝘢𝘫𝘪𝘳𝘢 de Iris Cepero, 𝘕𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦, 𝘯𝘰 contesta de Legna Rodríguez Iglesias y la antología Las inconstantes. Literatura y resistencia de mujeres en Cuba.

AMOR SE ESCRIBE CON M DE MUERTE

Continuar leyendo

Lanzamientos de Hurón Azul en el mes de febrero

La semana pasada, Ediciones Hurón Azul, propició los lanzamientos de dos de sus títulos, de manera casi simultánea, uno en España y el otro en Cuba.

El primero aconteció en la tarde-noche del 19 de febrero en Librería Arenales, de Madrid: Los autores, Lorenzo Lunar, Rebeca Murga y Manuel Quintero, presentaron la antología ilustrada 𝘙𝘦𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘪𝘴𝘭𝘢 𝘦𝘯 𝘯𝘦𝘨𝘳𝘰. 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘰𝘴 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘤𝘳𝘪𝘮𝘦𝘯 𝘺 𝘦𝘯𝘪𝘨𝘮𝘢, un volumen con selección y prólogo de Rafael Grillo, que reúne relatos de género negro, de una treintena de autores cubanos.

Por otra parte, en la mañana del 20 de febrero, Barbarella D’Acevedo presentó 𝘓𝘢𝘴 𝘪𝘯𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴. 𝘓𝘪𝘵𝘦𝘳𝘢𝘵𝘶𝘳𝘢 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘫𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢 en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, durante el XIV Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana. El libro, con selección y prólogo de la propia D’Acevedo, exquisitamente ilustrado por Parisicilia, propicia el encuentro de una treintena de autoras cubanas, desde una dimensión feminista.
Ambas antologías, con enfoques diferentes y especializados, siguen contribuyendo el necesario acercamiento a la literatura cubana, que se produce hoy, dentro y fuera de Cuba.

REGRESO A LA ISLA EN NEGRO. NUEVAS HISTORIAS DE CRIMEN Y ENIGMA

LAS INCONSTANTES. LITERATURA Y RESISTENCIA DE MUJERES EN CUBA

Mural de poesía cubana

Como homenaje al poeta y académico cubano, Virgilio López Lemus, a quien estuviera dedicada la recién finalizada 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, presentamos el libro, 𝘔𝘶𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘱𝘰𝘦𝘴í𝘢 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘢. 𝘋𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘴𝘶𝘴 𝘰𝘳í𝘨𝘦𝘯𝘦𝘴 𝘩𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘭 𝘷𝘢𝘯𝘨𝘶𝘢𝘳𝘥𝘪𝘴𝘮𝘰, uno de los frutos de su colaboración con Ediciones Hurón Azul.

Esta antología poética breve permite una acertada introducción en las aguas de la poesía insular: abarca desde los inicios de la poesía en Cuba (finales del siglo XVIII), hasta la primera mitad del siglo XX, al tiempo que explora las marcas de cubanidad en autores, temas, e incluso preferencias formales y a nivel de lenguaje.

Mural de poesía cubana

Translate »