Días de entrenamiento de Ahmel Echevarría

La novela 𝘋í𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦𝘯𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 de Ahmel Echevarría, fruto de la Colección G, concebida por el editor Gilberto Padilla,  es ya uno de los clásicos de la Generación Año Cero.
Se trata de: «(…) una novela poliédrica, un vasto ludograma que tiene y contiene a la vida (la personal y privada) y a la historia, en tanto externalización de lo personal, externalización que, infortunadamente, es boomerang que retorna para determinar dramas y tragedias privadas, sin olvidar (una vez más) las viceversas, ese gran drama y esa enorme tragedia que cada uno coadyuva a fundar en lo paísal de la mano de acciones e inacciones». (Rafael de Águila: «Días de entrenamiento: La palingenesia como literatura (O viceversa)».

Encuentras este libro en:
https://huronazul.es/product/dias-de-entrenamiento/

Los malditos bastardos

Ya hasta Lennon tiene su ejemplar de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴. 𝘋𝘪𝘦𝘻 𝘯𝘢𝘳𝘳𝘢𝘥𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘣𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘴𝘰𝘯 𝘗𝘦𝘥𝘳𝘰 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘎𝘶𝘵𝘪é𝘳𝘳𝘦𝘻 𝘯𝘪 𝘡𝘰é 𝘝𝘢𝘭𝘥é𝘴 𝘯𝘪 𝘓𝘦𝘰𝘯𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘗𝘢𝘥𝘶𝘳𝘢, así que, ¿qué esperas para adquirir el tuyo?
¿Que quiénes son esos diez malditos bastardos? Pues, Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage, Osdany Morales, Raúl Flores, Michel Encinosa, Abel Fernández Larrea, Erick J. Mota, Legna Rodríguez, Anisley Negrín y Orlando Luis Pardo Lazo.
«Mientras en otros lugares del mundo se fabrican best-sellers inanes, en Cuba (visto lo visto) se sigue apostando por la narrativa de alto voltaje». (Daniel Serrano: «Cuba futura, reseña de 𝘔𝘢𝘭𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰𝘴», diarioabierto.es)
📌Lo adquieres en:
https://huronazul.es/product/malditos-bastardo/

Rumbo al 8 de marzo: literatura de mujeres en Hurón Azul

Para conmemorar este mes de la mujer, rumbo al #8M, les traemos varios títulos de escritoras cubanas (dentro y fuera de Cuba), publicados en las colecciones Mujeres de nieve, Colección G, Colección Cuba y Arte Impossible:
𝘈𝘮𝘰𝘳 𝘴𝘦 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘤𝘰𝘯 𝘔 𝘥𝘦 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘦 de Lien Carrazana Lau,  𝘌𝘭𝘪𝘻𝘢𝘣𝘦𝘵𝘩 𝘢ú𝘯 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘶ñ𝘦𝘤𝘢𝘴 de María Matienzo, 𝘍𝘳𝘦𝘴𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘷𝘢𝘫𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘴𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦: 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘺 𝘧𝘢𝘴𝘵𝘪𝘥𝘪𝘰 de Haydée Sardiñas, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘴𝘢, 𝘦𝘭 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘺 𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘪𝘦𝘳𝘵𝘰 de Barbarella D’Acevedo, 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘭𝘭𝘦 𝘦𝘴𝘵á 𝘰𝘴𝘤𝘶𝘳𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘯𝘰 𝘮𝘦 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢 de Lis Monsibáez, Viajes d𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘶𝘢𝘫𝘪𝘳𝘢 de Iris Cepero, 𝘕𝘰 𝘴𝘢𝘣𝘦, 𝘯𝘰 contesta de Legna Rodríguez Iglesias y la antología Las inconstantes. Literatura y resistencia de mujeres en Cuba.

AMOR SE ESCRIBE CON M DE MUERTE

Continuar leyendo

Ediciones La Palma acude a la 77 Feria del Libro de Madrid con 19 títulos de autores cubanos

Madrid, 2 de junio de 2018

[Fotografías de Álvaro Fernández Prieto]

La 77 Feria del libro de Madrid se está caracterizando por un fenómeno: la lluvia. Pese a que, según todas las personas consultadas (en los muchos ratos muertos que esta propició), la lluvia es una visitante típica de la cita madrileña. Sin embargo, los desórdenes climáticos de este año (como saben, se habla de que estamos en la Era del Antropoceno, es decir, un periodo geológico donde los seres humanos incidimos directamente en las condiciones de la Tierra) han sido persistentes e incluso torrenciales. Por ello, hemos visto con pavor, más allá de una merma en el número de visitantes, una afección directa sobre los venerados objetos: los libros, pues estos han adoptado, a nuestro pesar, onduladas formas como efecto del exceso de humedad. En fin, pasemos al asunto referido en el título…

180525_Feria del Libro_La Palma_0Z6A6310

Aquí tenemos al legendario Mario Base, en una de los pocos momentos en los que ha lucido el sol

Ediciones La Palma, además de ofrecer directamente al público lector (o al menos comprador) las obras de autoras y autores cubanos que publica desde 1994, ha realizado un sprint editorial (con el esforzado concurso de autores, editores, diseñadores e impresores, para quienes tenemos unas palabras de elogio: Miguel Ángel Fraga, Armando de Armas, especialistas de la Cinemateca de Cuba, José Antonio Michelena, Gilberto Padilla, Luis Leonel León, Rafael Lago, Rocío Pérez, etc.) para ofrecer, de momento en exclusiva en la FIL Madrid, 5 nuevos títulos.

180525_Feria del Libro_La Palma_0Z6A6337

Colección Fugas: Escapados del paraíso (número 0)

Creado por el editor y periodista residente en Miami Luis Leonel León, Fugas es un proyecto editorial independiente dedicado a los autores de la diáspora que escriben, viven y hacen su obra fuera de Cuba, al margen del régimen, pero forman parte de lo mejor de la literatura cubana.

Con esta nueva colección cubana (la tercera, tras G. y Cuba), Ediciones La Palma amplía la mirada de la creación cubana, integrando en ella de forma explícita, a autores que, por sus circunstancias vitales, viven y escriben alejados de los circuitos oficiales de la Isla. Para La Palma solo hay una apuesta: la literaria; o mejor: la buena literatura.

180525_Feria del Libro_La Palma_Escapados del paraíso_0Z6A6331

Fugas es el comienzo de una mirada y un abrazo largamente esperados a los autores cubanos que realizan su obra fuera de la Isla, en las márgenes, en las fisuras, en ese estatus difícilmente definible que es escribir -diría el exiliado José Martí- sin patria pero sin amo y que indistintamente llamamos diáspora o exilio, según el contexto, el año de partida, el compromiso o la interpretación de la herida.

Que esta novela de Armando de Armas sea el número cero de Fugas, no es casual. Más que una profunda causalidad y una metáfora, es una especie de declaración de principios. Amadís, el protagonista y narrador de Escapados del Paraíso, es un autor (personaje-autor o autor-personaje) que decidió vivir y escribir en el exilio, sin patria pero sin amo. No podía ser otro el texto el inaugural.

Colección Cuba: Casa cercada. Diario de un sobreviviente (número 8)

Tras publicar, en 1997, Toda esa gente solitaria. 18 relatos sobre el sida, y tras acaecer la muerte de uno de sus principales valedores, Pepe Fajardo, el pasado año, Ediciones La Palma tuvo la oportunidad, gracias a dos personas que participaron en aquella antología (José Antonio Michelena y Miguel Ángel Fraga), de profundizar y rescatar la difícil (pero también hermosa y, por qué no, absurda) experiencia del sida en Cuba.

Casa cercada

El editor del testimonio, José Antonio Michelena, relata en el prólogo la impresión que recibió durante la primera ocasión que fue al sanatorio «Los Cocos», acompañado por otros escritores, para participar en una sesión del taller literario, promovido por Pepe Fajardo, que tiempo después nombrarían La Montaña Mágica.

«Asistí con temor y muchas dudas respecto a las personas que vería. En 1993, sida era una palabra maligna y sobre los seropositivos al VIH (sidosos, decían muchos, de manera peyorativa) pesaban los estigmas existentes (…). Sin embargo, bastaron unos minutos de intercambio con los jóvenes presentes para modificar mis pensamientos. Aquellas personas, que escribían poemas o cuentos, o simplemente eran amantes de la literatura, no tenían nada que ver con los estereotipos que nos habían creado y habíamos construido (…). Entre todos los miembros del referido taller literario, el que exhibía mayor talento era Miguel Ángel Fraga. Resultaba evidente que la literatura para él no era mero entretenimiento, no sería una fiebre pasajera. Un cuarto de siglo atrás, aun cuando debía mejorar el dominio de las herramientas expresivas, ya mostraba garra de narrador y poder para emocionar con sus historias conflictivas, nacidas de las entrañas mismas de su existencia…»

Colección Cuba: Bitácora del cine cubano. Tomo 1. La República 1897-1960. Cine silente (ficción & documental) y cine sonoro (ficción & documental) (número 4)

 

Dentro de la colección Cuba, ediciones La Palma, consolida su alianza con la Cinemateca de Cuba, en la persona de su Director, Luciano Castillo. Después de la aparición, en 2016, del libro “El cartel cubano llama dos veces”, cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, compendio de la cartelística cubana desde 1915 hasta nuestros días, la Cinemateca ha encargado a ediciones La Palma que represente su reciente obra en España, denominada: “Bitácora del cine cubano”, un compendio de todo el patrimonio cinematográfico de creación nacional en 4 tomos.

Estos volúmenes constituyen la única referencia de su tipo sobre la producción fílmica cubana, desde el cine silente en 1897 hasta la producida por el ICAIC desde su constitución en 1959 hasta el año 2017.

portada ICAIC I

La producción silente aparece gracias a la indagación en viejos documentos y en la prensa periódica; de la misma manera que el cine parlante, todo ello forma parte del Tomo I «La República», piezas previas a la constitución del ICAIC. A los efectos de la cultura cinematográfica ese período tiene gran importancia como herencia de la cultura cinematográfica de todo lo que se produjo después.

Colección Cuba: Bitácora del cine cubano. Tomo 2. Producción ICAIC (1960-2017). Volumen I. Ficción & animación (número 5)

Aquí se reúne la información recuperada de la producción cinematográfica cubana. Esta «Bitácora» detalla lo hecho antes del surgimiento del ICAIC en 1959, y lo posterior producido desde el nacimiento de esta peculiar institución que ya en su nombre de bautizo lleva intrínseca la unión de su propósito más preciado, léase: Instituto cubano del ARTE e INDUSTRIA cinematográficos. Aquí están detalladas y acompañadas de toda la imaginaría de cada época, todas sus películas, agrupadas por períodos y categorías para conocer el talento aplicado al cine y sus creadores

Bitácora II

Colección Cuba: Bitácora del cine cubano. Tomo 3. Producción ICAIC (1960-2017). Volumen II.  Documental (número 6)

En este segundo volumen, sin duda el más orientado a personas especialistas en documentalística, se recoje la documentalística insular, con la característica de que allí está el Noticiero ICAIC Latinoamericano en sus 1.490 ediciones categorizado por la UNESCO como Memoria del Mundo.

Bitácora III

 

Hasta el próximo 10 de junio, Ediciones La Palma distribuye, en exclusiva, estos 5 libros referencia de la cultura cubana con un 10% de descuento. Estamos en la caseta 362 del parque de El Retiro.

180525_Feria del Libro_La Palma_Nacho_0Z6A6334

Otros medios que han reseñado, hasta el momento, el desembarco de Ediciones La Palma en la FIL Madrid, son: Diario de Cuba (http://www.diariodecuba.com/cultura/1527005460_39501.html). La Vanguardia (http://www.lavanguardia.com/vida/20180526/443854126992/una-enciclopedia-recupera-por-primera-vez-el-patrimonio-filmico-de-cuba.html), o Martí Notiacias (https://www.martinoticias.com/a/instant%C3%A1neas-libros-cubanos-feria-libro-madrid/177935.html).

Altamira Libros, primera librería de Estados Unidos en vender los libros de Ediciones La Palma

A partir de este mes de abril ya se pueden encontrar algunos de los libros de Ediciones La Palma en Altamira Libros, Miami.

El proyecto de su dueño, Carlos Souki, constituye una oportunidad para la comunidad hispanohablante de Miami quien, hasta septiembre pasado, contaba con escasas posibilidades de acudir (caminando, por demás) a una librería de calidad y buenos precios. No será por casualidad que, en mi vuelo de llegada a la ciudad de Miami, una señora argentina cargara, desde Madrid, libros de Camus y Ortega a su anciano padre.

Altamira tiene algunas peculiaridades. Una de ella es su cotidiana relación con escritores latinoamericanos. En la librería trabajan algunos de ellos. Hernán, escritor argentino y profesor de literatura comparada, hace el último turno (hasta las 10 de la noche); y Legna Rodríguez Iglesias, en el turno de la mañana, es el último fichaje de Carlos.

DSCF9994

Altamira, de quien ya antes me había hablado Antonio Ponte (las buenas noticias del libro en español en USA vuelan), está inmersa en el proyecto de vender libros de calidad en español y… a precios de España. Desde ahora, Ediciones La Palma se suma a este gran proyecto de Altamira Libros, mediante su fondo editorial de poesía y narrativa.

Una anécdota: Siempre que nos encontramos con personas que aman los libros suceden cosas extraordinarias; o mejor, conocemos sucesos extraordinarios que acaecieron con los libros. Cuando desde Ediciones La Palma y Cajachina decidimos poner en marcha la edición española de la Colección G., comenzamos con una antología, «Malditos bastardos», que tuvo buena difusión, principalmente en España. Por causas del azar, unos pocos ejemplares fueron enviados a Nicaragua, más concretamente al Festival de la Poesía de Granada, en 2015, con Elsa López, fundadora de La Palma. Uno de esos libros antológicos fue adquirido en Granada, Nicaragua, por un escritor cubano amigo de Legna. Desde entonces, ese ejemplar de «Malditos bastardos» es uno de los escasos exiliados en USA, tras hacer un complejo viaje desde Madrid, pasando por Granada, para desembarcar en Miami. Con el acuerdo con Altamira Libros, gracias a Ponte y a Legna, ya no estará solo.

Un abrazo a nuestros nuevos amigos y amigas de Altamira Libros.

Altamira Libros: 219 Miracle Mile, Coral Gables, FL 33134

Ediciones La Palma presenta su obra en La Habana y Madrid

Durante esta semana, en las capitales cubana y española, se ha presentado dos de las más recientes obras publicadas por Ediciones La Palma.

El lunes 17 de abril se presentó en la Embajada de España en La Habana, Cuba, la obra del poeta y académico cubano Virgilio López Lemus, «Mural de poesía cubana», una aproximación a la construcción identitaria desde la poética insular, desde sus orígenes hasta las vanguardias del siglo XX.

DSCF9618

También, este viernes 21 de abril, en el Instituto Europeo de Diseño de Madrid, se ha presentado el libro de la autora de la Cinemateca de Cuba, Sara Vega Miche, «El cartel cubano llama dos veces», coeditado en diciembre de 2016 por Ediciones La Palma y la AECID, en un intento conjunto de preservar y difundir lo mejor del diseño de las producciones nacionales cubanas desde 1915 hasta 2015.

IMG-20170421-WA0051

El cine y la literatura acompañan a La Palma en La Habana

La Habana, 6 de febrero de 2017

Por: Mario Vizcaíno Serrat

La editorial española La Palma regresó a La Habana con su producción más reciente de reverencia a la cultura cubana: una enjundiosa colección de cartel cubano hecho para cine.

presentacion-1

Durante la presentación en Fresa y chocolate, Luciano Castillo, Guillermo Corral, Reynaldo González, Sara Vega e Ignacio Rodríguez.

   La compilación la armó Sara Vega, especialista de la Cinemateca, perteneciente al Instituto cubano del cine, tras un minucioso recorrido por el cartel para cine nacional desde 1915 hasta la actualidad, que La Palma convirtió en elegante ejemplar.

portada-y-lomo

Presentado en el centro cultural Fresa y chocolate –como la película de Tomás Gutiérrez Alea- El cartel cubano llama dos veces, editado por la Colección Cuba, atrajo a cineastas, críticos, diseñadores y periodistas que pudieron admirar el detallado trabajo de Vega en el estudio y la clasificación de los mejores carteles de cine cubano.

imagen_9_1

Durante la presentación de la Colección G. en la Embajada de España en La Habana: Guillermo Corral, Gilberto Padilla e Ignacio Rodríguez

  Mientras, en la embajada española en La Habana, decenas de lectores tuvieron acceso a cuatro volúmenes de lo más fresco de la literaria colección G: Malditos bastardos, antología con obras de jóvenes narradores que muestra la evolución de la literatura isleña, el cuaderno de cuentos No sabe/No contesta, de Legna Rodríguez, y las novelas Días de entrenamiento, de Ahmel Echevarría, y La autopista, de Jorge Enrique Lage.

imagen_9_20

Después de la presentación, en la azotea de la Emabajada, con Pedro Juan Gutiérrez

  De ese modo, La Palma continuó su labor de promoción de buena literatura cubana y agrega ahora, con el libro sobre el cartel para cine, una mirada a otras manifestaciones del arte que valga la pena diseminar fuera de las fronteras de la isla. Una mirada que seguirá deteniéndose y escogiendo dentro de la abundante calidad de la cultura cubana.

Ediciones La Palma ha publicado a 3 de los 10 autor@s cuyas obras ganaron los Premios de la Crítica Literaria en Cuba para los libros publicados en 2015

En la tarde del pasado jueves 15 de diciembre, se efectuó en La Habana la entrega del Premio de la Crítica Literaria a los 10 libros más importantes, de autores nacionales, publicados en Cuba durante el pasado año. Un jurado, integrado por 7 miembros del Círculo de la Crítica, presidido por la doctora Margarita Mateo Palmer, otorgó los premios, atendiendo, principalmente, a su calidad literaria y a su importancia, según consta en el acta enviada a los medios por el Instituto Cubano del Libro. Las obras distinguidas son:

  1. El convidado del juicio, de Antón Arrufat. Ediciones UNIÓN.
  2. Encuentros cercanos de vario tipo (ensayos sobre literaturas en diálogo), de Mayerín Bello. Editorial Letras Cubanas.
  3. El niño congelado, de Mildre Hernández. Editorial Casa de las Américas.
  4. Virgilio Piñera al borde de la ficción, de Carlos Aníbal Alonso y Pablo Argüelles Acosta. Tomos I y II. Coedición Editorial Letras Cubanas y Editorial UH.
  5. La cinta métrica, de Efraín Rodríguez Santana. Ediciones UNIÓN.
  6. Cuba en sepia, de José Antonio Michelena. Ediciones Boloña.
  7. Recreos para la burocracia, de Sigfredo Ariel. Ediciones UNIÓN.
  8. trillos/ precipicios/ concurrencias, de Alfredo Zaldívar. Ediciones Matanzas.
  9. Esperando por el sol, de Raúl Flores Iriarte. Ediciones Matanzas.
  10. La hija del reo, de Sonia Díaz Corrales. Editorial Letras Cubanas.

De estos 7 autores y 3 autoras galardonados con el Premio de la Crítica, ediciones La Palma publicó, en años precedentes, obras de 3 de ellos. Son las siguientes:

1994: Poesía cubana de los años 80. Antología. La Colección Archipiélago, dirigida por Elsa López, publicó una antología de la creación poética cubana en la década del 80, donde aparecen los poemas «Fuera de toda lógica», «Dicen que antes yo era el humo», «Nada», y «Los otros», de Sonia Díaz Corrales

libro poesía

2015: Malditos bastardos. El número inaugural de Colección G., dirigido por Gilberto Padilla, presenta una decena de autores y autoras de la Generación Año Cero, entre los que se encuentra Raúl Flores, con el relato «Extras»

04 flores1

2016: Cuba: memoria y desolvido. El segundo número de Colección Cuba seleccionó la obra de crónicas periodísticas de José Antonio Michelena, cuyo libro gemelo, «Cuba en sepia», se encuentra entre los premiados de 2015

image description

Breve guía para rastrear escritoras cubanas

logo isliada

Por: Javier Rabeiro Fragela

9 de marzo de 2013

Escribí esta especie de guía para un amigo brasileño de visita en Cuba, interesado de pronto en la literatura cubana escrita por mujeres. La escribí y se la entregué, ya que él estaba decidido a iniciar una búsqueda por todas las bibliotecas y librerías del país. Se trata de mi opinión sobre lo que he tenido la oportunidad de leer, de modo que hay muchas ausencias razonables. (No soy un lector sistemático, leo lo que me regalan, encuentro, hurto, o compro.) Pero de todas formas resulta una buena guía para quien de pronto se interese en buscar.

Pudiera comenzar con Juana Borrero, pero no vale la pena, sus poemas son tan espléndidos que hablan por sí solos, son un alegato contra el olvido del tiempo.

Con Gertrudis Gómez sucede lo mismo, nada que hacer.

Aurora Villar Buceta nunca publicó un libro, pero escribió varios cuentos. Abordó una literatura realista que, a pesar de tener ya más de cincuenta años, se siente lozana, refrescante, con innegables valores estéticos.

La expresividad de Dulce María está en cada uno de sus textos, son ondas electromagnéticas que empiezan a vibrar de solo acercarnos a sus libros.

Luego nos topamos con Dora Alonso y Fina García, ambas de una sensibilidad particular y recursos extraordinarios.

Nersys Felipe, María Elena Llana y Esther Díaz Llanillo aparecen después, con obras disímiles que van desde la más exquisita ternura hasta una observación de la línea entre lo posible y lo imposible.

La prolífica Marta Rojas impresiona con su erudición y sus vivencias.

Mirta Yánez aparece con el dominio de las historias que narra, ligado al encanto inevitable de su escritura.

Lina de Feria, llena de revelaciones y hallazgos, hace pensar más de una vez.

Mercedes Melo, con su explosión intertextual asombra, maravilla y enseña.

Nancy Morejón tiene el poder, no hay manera de comparar los latidos de sus versos.

Marilyn Bobes te puede hacer sangrar de placer, sobre todo con su poesía.

Gina Picart nos muestra una escritura bien bordada, con hilos fuertes, a veces epicúreos.

Aida Bahr clava su mirada, como una pica, en el lugar donde quiere que mires.

Mayra Montero nos narra su perspectiva. Algunos me han dicho que no hace literatura cubana porque no vive en Cuba, sin embargo, eso no tiene la menor importancia, ¿acaso no son cubanas Alejandra Pizarnik, Laura Esquivel, Nadine Gordimer, Margaret Atwood, J.K. Rowlings o Marguerite Yourcenar?

Laidi Fernández, a veces nostálgica, a veces divertida, nos insufla su aliento.

Mariela Varona es la emancipación, la libertad.

Mylene Fernández es la inspiración.

Nara Mansur nos canta con una voz histriónica y emotiva.

Anna Lidia Vega crea una enajenación en el lector, es como una droga, una vez que la lees no puedes vivir sin ella (deberían prohibirla).

Karla Suárez va en busca del rastro de la anécdota, su rocío es perdurable.

Haydée Sardiñas es el realismo con espejuelos azules.

Teresa Cárdenas hace magia con la tradición, enriquece el folclor con sus historias.

Ena Lucía Portela te mostrará la verdadera cara de las cosas, su ironía, unida a la argucia literaria, organizan incendios.

Rebeca Murga es para mí la introspección contenida, el pensamiento en su recorrido.

Mildre Hernández, no puedes morir sin robar sus escritos y leerlos en secreto como una carta dirigida a tu alma.

Gleyvis Coro, directa como una saeta, puede atravesarte en segundos.

Evelyn Pérez logra sacudir montañas. Cuidado.

Souleen Dell’Amico, su sensibilidad es trastornadora, léela a distancia.

Yanira Marimón, golpe seco y estremecedor.

Yordanka Almaguer, una suculenta experimentación clásica (si es posible que eso exista).

Adriana Normand, concisión sin límites.

Polina Martínez, hondura estructural, estética que reventará en tus manos.

Aymara Aymerich, lucidez encendida todo el tiempo.

Greity González, se me antoja como un moderno clasicismo con una elaboración terminada.

Agnieska Hernández, el desafuero, lo impensable.

Dazra Novak, aborda la escritura con puntos de vista que derretirán tu intelecto.

Yamila Peñalver, construye su texto con un cincel de apropiaciones sui generis.

Adriana Zamora, una voz que te perseguirá sin querer a todas partes, aun después de haber cerrado el libro.

Zulema de la Rúa, sensualidad pura.

Mónica Ravelo, caracterización de la intensidad.

Elaine Vilar, imaginación, alas en los pies.

Anisley Negrín, intensidad, bridas rotas, llegar a algo.

Marvelys Marrero, hay una marca en lo que toca (no se quita con jabón).

Jamila Medina sabe tender trampas con hilos de araña, caerás en ellas.

Liany Vento, tiene algo que decirte, ve a buscarlo.

Susana Haug, su lenguaje te tomará de la mano para señalar a lo lejos.

Legna Rodríguez, esde la erupción de sus palabras, ¿qué no se convierte en lava?

Marlene Lufriú, tendrás deseos de desayunar sus textos, saborearlos como un helado.

Hay más, muchas más que no he leído y tal vez leeré. Muchas veces me he preguntado cuál será la mejor de todas, cuál se burlará eternamente del tiempo. Una mañana le hice esa pregunta a Alberto Guerra. Fue una pregunta general, me refería a todos los escritores de la historia. Alberto sonrió, señaló a su izquierda y me dijo esta cosa interesante: “El mejor escritor de la historia será siempre el muchachito(a) de trece años que vive al doblar de la cuadra, ese que le ha mostrado sus textos inéditos a varias personas y que cuando se habla de literatura, ya tarde en la noche, sale a relucir como el muchachito(a) que escribe tremendos cuentos”.

Supongo que eso es lo que me ocurre con la literatura cubana escrita por mujeres. Después de leer un cuento o un libro me digo: ¿Cómo puede ser posible? ¿Cómo estas mujeres escriben tan bien? ¿Cómo son tan buenas? Luego, por supuesto, le doy paso a la negación, cierro los ojos ante lo evidente. Me digo con los dedos cruzados: Son una mierda. No sirven para nada.

 

 

Legna Rodríguez Iglesias presenta en Miami su libro ‘No sabe/ No contesta’

DDC | Miami | 20 de Julio de 2016

El Centro Cultural Español de Miami (CCEMiami) organiza este 22 de julio la presentación del libro de cuentos No sabe/ No contesta (Colección G, Editorial Caja China, La Habana, 2015), de Legna Rodríguez Iglesias.

«No sabe/No contesta es un libro promiscuo. Esa es la marca de Legna Rodríguez Iglesias, que en vez de escribir ‘cuentos’, ‘novelas’ o ‘poemarios’, dice que no, que ‘preferiría no hacerlo’, como Bartleby, y publica libros bastardos, degenerados, y gana concursos con su depravación literaria», señala la nota editorial.

«Sus historias son el reino del desperfecto: nada funciona, secretos atroces revientan como pólvora, el amor disfraza el despotismo o la perversión, los padres atormentan, someten o literalmente destruyen a los hijos, la atmósfera es irrespirable. Pero Legna tiene la prosa, la agilidad y la falta de escrúpulos de una infante terrible. Engalanado con las ‘desviaciones’ que ningún censo se tomaría el trabajo de registrar, No sabe/ No contesta es un libro neurótico. De hospital», indican sobre este volumen, que también ha publicado en España la editorial La Palma, en convenio con la Caja China.

«Escribo lo que me da la gana, como me da la gana y cuando me da la gana», confiesa la autora en una entrevista realizada por Ena Columbié en el Nuevo Herald. «Si hay un tema que no toco es porque aún no me interesa. Porque aún no he pensado en eso. Porque aún no me ha dolido. Porque estoy buscando trabajo y lo olvidé en el camino. La libertad de mi escritura es obvia y concreta. Soy libre, aunque solo sea ahí», señala la escritora, quien reside actualmente en Miami.

Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984) es poeta y narradora. Ha colaborado en publicaciones como Amnios, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, Hypermedia Magazine, Jai Alai Magazine y DIARIO DE CUBA.

Ha obtenido el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2011 y el Premio Casa de las Américas 2016, en la categoría de Teatro.

Tiene publicado los libros de poesía Hilo+Hilo (Bokeh, 2015); La Gran Arquitecta (Colección Sur, 2014); Chicle (Colección Limón Partido, Proyecto Literal, 2013); Chupar la piedra (Abril, 2013); Tregua fecunda (Unión, 2012), y El momento perfecto (Editorial Matanzas, 2012).

También ha publicado las novelas El arroz de la locura (Gente Nueva, 2015); Las analfabetas (Bokeh, 2015); Mayonesa bien brillante (Editorial Matanzas, 2012), y el libro La mandarina mecánica (Reina del Mar editores, 2015), de literatura infantil.

No sabe/ no contesta será presentado por el escritor Abel Fernández-Larrea, este viernes 22 de julio, a las 7:00 pm, en CCEMiami (1490 Biscayne Boulevard Miami). La entrada es gratuita.

lena

 

Translate »