Presentado el número 0 de la Colección G.

Presentación 3

En la noche de ayer, el número 0 «Malditos bastardos» de la Colección G., fue presentada en la Librería Rafael Alberti de Madrid. Frente al público se sentaron Amado del Pino, Alfredo Lima e Ignacio Rodríguez.

presentación 3 b

Amado del Pino disertó sobre los nuevos presupuestos estéticos de las escritoras y escritores antologados, analizando los relatos desde su atenta lectura y relacionándolos con otros autores insulares consagrados y la cultura cubana en general.

Alfredo 2

Alfredo Lima dramatizó uno de los relatos del volumen de «Malditos bastardos», escogido por Amado del Pino a causa de su dramaturgia, en este caso de Legna Rodríguez: «La planificación», que dice…

«...a esta altura de su vida, la muchacha manca con­tinuaba enamorada de La Reina de La Prosperidad, pero La Reina de La Prosperidad había contraído matrimonio tres años y medio antes con La Mariposa Monarca y ambas vivían en México bajo el imperio de las pirámides. Otro daño irreparable: continuar ena­morada de alguien que ya construyó un hogar en el cual la muchacha manca no teñía ni daba color. Desde los doce años, la muchacha manca tenía una mariposa tatuada en su brazo izquierdo…»

Gilberto Padilla presentó a sus diez malditos bastardos desde La Habana, en un escrito transgresor que fue aplaudido por los presentes. Él no estuvo físicamente pero…

«…Para averiguar qué provoca un volumen como Malditos bastardos tal vez sirva pensar en la pregunta que nos hacemos después de leerlo. Y esa pregunta no es: ¿qué quiere decir?, sino: ¿qué pasó? Es decir: la misma pregunta que nos hacemos después de un crimen, un delito, una infracción. Porque el verdadero escándalo de estos diez narradores antologados consiste en atentar contra el principio de realidad de “lo cubano”. Lisiar la verdadera plaga de balseros, jineteras y Otelos que salen cada día a contagiar a la narrativa como su ébola. Como si la literatura cubana contemporánea fuera un parque temático, una atracción especial, una reserva natural: ¡Visiten este país disfuncional! –dice la copla– ¡Concédanse el estremecimiento de la cuban experience!..»

Para el cierre del evento tuvimos la suerte de contar con la presencia del trovador David Henríquez, quien interpretó una canción inspirada en La Habana, perdón, en La Lisa.

David Henríquez

«Malditos bastardos»: En las librerías de España y venta por catálogo

 

lib 10

El número 0 de la Colección G «Malditos bastardos» inicia su andadura por las librerías de España esta semana, con motivo de su presentanción en la Librería Rafael Alberti de Madrid.

La primera edición del número 0 consta de 800 ejemplares y puede conseguirse con un precio rebajado vía correo postal en la web de Ediciones La Palma.

lib 7

Presentación de la Colección G. y su número 0 inaugural «Malditos bastardos»

libreria 2

El próximo jueves 4 de diciembre, a las 7:30 de la tarde, tendrá lugar en la Librería Rafael Alberti de Madrid (calle Tutor 57, Metro Moncloa y Argüelles) la presentación de la Colección G. y de su primer número «Malditos bastardos».

 

  • Presentación de los invitados y breve comentario sobre el origen de la Colección G. Ignacio Rodríguez, Ediciones La Palma
  • Lectura de la carta enviada por Gilberto Padilla desde Cuba, Director de la Colección G.
  • Introducción al contexto literario cubano actual. Amado del Pino, Premio Nacional de Dramaturgia, Cuba.
  • Lectura de un relato del libro por Alfredo Lima (Aladino), Actor de teatro, Cuba

Conversatorio: 15 minutos

Vino y sones cubanos

Portada_Malditosbastardos

Sobre la Colección G. (I)

Conocí a Eduardo Heras León en los 90, cuando vivía en La Habana, gracias a un amigo que había cursado la segunda edición del taller literario Onelio Jorge Cardoso, cantera de jóvenes escritores y escritoras cubanos creada por Heras León.

Tras muchas visitas a La Habana, fue en la última Feria del Libro (febrero de 2014) cuando le contacté de nuevo, esta vez con un proyecto editorial apoyado por ediciones La Palma, tras la presentación de uno de sus discípulos en la fortaleza de la Cabaña.

Gracias a él conocí a Gilberto Padilla, director de la Colección G., con quien rápidamente se estableció un diálogo veraz. Gilberto me enseñó su proyecto: una brillante apuesta indómitamente cubana, que pretendía recoger lo mejor de quienes pasaron por el taller literario de Miramar.

La Colección G. ya existía en Cuba, solo en Cuba. Ediciones La Palma tendría el privilegio de llevarla a España y el resto del mundo. Y lo haría de una manera novedosa: con un número 0 colectivo, receptáculo de lo que vendrá después, inédito en Cuba.

Es por eso que «Malditos bastardos» reúne 10 relatos iniciales de autoras y autores cubanos que ya no son tan jóvenes, pero son la generación literaria que dará que hablar fuera de Cuba en no mucho tiempo.

Ignacio Rodríguez

Director Colección Cuba

Sobre la pieza de Adonis Flores: «Pelotón»

De Tom Wolfe a la Colección G.

Adonis Flores ha transformado lo militar en pasarela. Pero –advertencia– no es el típico producto estilo Benetton. Ensayo autobiográfico sin anestesia, mirada sin parpadear en la arritmia del camuflaje, su obra parece un manual de instrucciones para anarquistas/nihilistas cubanos. ¿Es peligrosa esa marcialidad de Adonis Flores? Por supuesto que sí. Una prueba de ello es su pieza “Lenguaje”, que sirve de portada a Emboscada en Fort Bragg, el mítico libro de Tom Wolfe. Brutal. Pocas veces un artista cubano le ha sacado la lengua a tanta gente.

Obra de Adonis Flores
Obra de Adonis Flores

Adonis Flores (Sancti Spítitus, 1971) abre la Colección G. en su versión española con «Pelotón». Artista y Arquitecto, graduado en la Universidad Central de Las Villas.

Correo-e: adonismarianela@cubarte.cult.cu

Gilberto Padilla Cárdenas

Director de Colección G.

00 Gilberto Padilla

Ensayista y profesor de Teoría Literaria de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Investigador asociado del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas. Actualmente trabaja en el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, a cargo del sello editorial Ediciones Cajachina.

Ha obtenido, entre otros, los siguientes premios: Premio ALBA de ensayo 2011, auspiciado por el Programa de Investigaciones sobre las culturas de América Latina y el Caribe. Premio Internacional de Ensayo Temas 2012, en la modalidad de Estudios sobre arte y literatura. Premio de Investigación Fotográfica 2014, que otorga la Fototeca de Cuba.

Mi tarjeta-web

Centro de Formación Literaria «Onelio Jorge Cardoso»

El Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso es una institución del Ministerio de Cultura de Cuba, creada con el objetivo de ofrecer a los mejores talentos jóvenes del país los conocimientos teórico-técnicos y la experiencia práctica para afrontar el oficio de la literatura con el rigor necesario, estimular la creación literaria de los jóvenes narradores de todo el país y su inserción en el contexto de la cultura nacional, fortalecer la colaboración con los talleres literarios de todas las provincias, promover el intercambio con centros culturales de perfil similar en América Latina y Europa, y con escritores extranjeros que nos visiten.

El Centro es una institución cultural especializada en la formación de escritores noveles. Apuesta por desarrollar el talento de los jóvenes en un ambiente de total libertad creativa. En sus cursos no sólo se forman mejores narradores, sino también mejores seres humanos, que sin dudas contribuirán al crecimiento espiritual de la nación.

Este Centro, único de su tipo en el país, heredero de las experiencias del Centro Mexicano de Escritores de los años 50, y del Movimiento de Talleres Literarios de Cuba, fue fundado en 1998, por Eduardo Heras León, Ivonne Galeano y Francisco López Sacha. A partir de esa fecha han pasado por sus aulas más de quinientos alumnos: estudiantes, trabajadores, abogados, periodistas, médicos, bioquímicos, diseñadores, ingenieros en telecomunicaciones, geógrafos, físicos, informáticos, todos jóvenes provenientes de diversos campos profesionales, y también de disímiles lugares, algunos de estos muy alejados de la capital del país.

Por el trabajo que realiza cada año con los jóvenes narradores, y por los éxitos que ellos han alcanzado en el campo de la literatura, tanto nacional como internacionalmente, el Centro se ha convertido en una institución de referencia sobre la narrativa cubana más actual.

«Malditos bastardos» selección de relatos de nuevos creador@s cubanos vertebrados por el Centro Onelio de La Habana

Este libro no es un Cuban Idol. Diez narradores cubanos que no son Pedro Juan Gutiérrez ni Zoé Valdés ni Leonardo Padura… ¿Quiénes son esos diez malditos bastardos? Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage, Osdany Morales, Raúl Flores, Michel Encinosa, Abel Fernández Larrea, Erick J. Mota, Legna Rodríguez, Anisley Negrín y Orlando Luis Pardo Lazo. Hacía mucho que la literatura cubana no revelaba una (de)generación con un talento tan diabólico para la inconveniencia. Diez neuróticos gourmet que decidieron fundar una tradición que fuera distinta. Y esa es quizá la diferencia clave que separa a estos «hijos que nadie quiso» del resto de los narradores cubanos: Gutiérrez, Valdés, Padura, buscan representar a Cuba; estos diez malditos bastardos –devotos de las causas perdidas– solo quieren reemplazarla. Porque, a fin de cuentas, ¿qué es quemar una biblioteca comparado con fundarla?

Gilberto Padilla

portada

Translate »